Categorías
Ciencia y Tecnología

Nace en Colombia la ACOLDC ¿Qué es y cuál es su objetivo?

Un grupo de empresas globales líderes en tecnología, telecomunicaciones e integración de soluciones, se ha unido para conformar está asociación que fortalece el ecosistema tecnológico en el país.

En un momento en el que Colombia avanza como hub regional para la infraestructura digital, un grupo de empresas globales líderes en tecnología, telecomunicaciones e integración de soluciones, se ha unido para conformar ACOLDC, la Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos. Su objetivo: construir un frente común que impulse la estandarización, gobernanza, articulación público-privada y proyección internacional del sector.

En los últimos años, Colombia ha recibido inversiones clave en infraestructura digital a través de importantes firmas que han robustecido la capacidad instalada de centros de datos y tecnologías de datos.
Durante años, Colombia avanzó en el desarrollo de infraestructura digital sin contar con un organismo que articulará de manera integral a todos los eslabones de la cadena de valor del
sector de data centers y tecnologías de datos: operadores, integradores, fabricantes, proveedores de servicios, clientes y aliados tecnológicos.

Esta dispersión dificultó la inversión en tecnología a gran escala, la adopción de estándares técnicos unificados, la consolidación de mejores prácticas de gobernanza de datos robustas y ampliamente adoptadas, y la interlocución eficiente con el Estado y los organismos reguladores.

En comparación con otros países de la región que ya operan bajo marcos asociativos consolidados, Colombia enfrentaba una desventaja competitiva. La falta de una voz sectorial articulada reducía la capacidad para negociar incentivos, impulsar la inversión extranjera, fomentar la formación de talento técnico especializado y posicionar al país como un hub regional de infraestructura digital”, declaró Edwin Tello, presidente de ACOLDC. “La creación de ACOLDC responde a esta necesidad estructural”.

La Asociación Colombiana de Data Centers y Tecnologías de Datos busca integrar al ecosistema en un solo frente, alineando capacidades, representando intereses comunes, promoviendo estándares internacionales, facilitando el diálogo público-privado, y
contribuyendo a que el país aproveche su potencial geográfico, energético y técnico para convertirse en un nodo estratégico del desarrollo digital en América Latina.

Visión Estratégica y líneas de acción

ACOLDC plantea actuar sobre cuatro dimensiones clave:

• Talento en tecnología: promover programas de capacitación y certificación técnica en áreas tales como infraestructura eléctrica, sostenibilidad, refrigeración crítica,
gobernanza de datos, analítica de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

• Estándares y mejores prácticas: Adoptar y difundir estándares internacionales — incluyendo ICREA, Tier, TIA, ISO 27001, PUE y SOC2— entre los asociados.

• Representación Gremial: Representar de forma oficial al sector ante entidades públicas, multilaterales y foros regulatorios, manteniendo una visión técnica y autónoma, libre de
filtros políticos.

• Consolidación del ecosistema tecnológico: Establecer escenarios y canales de comunicación eficientes y efectivos entre clientes, sector privado, sector público, fabricantes, integradores, y proveedores de infraestructura y servicios de tecnología.

Dairo Ortiz, vicepresidente Ejecutivo de ACOLDC.

La creación de ACOLDC responde a una necesidad estructural del país: la de consolidar un ecosistema colaborativo, donde cada parte –data centers, integradores, fabricantes, distribuidores, aliados tecnológicos y clientes– tenga representación, visión compartida y canales de trabajo conjunto”, afirmó Dairo Ortiz, vicepresidente Ejecutivo de ACOLDC. “Queremos posicionar a Colombia no solo como receptor de inversión en data centers y plataformas de tecnología, sino como generador de capacidades locales, estándares técnicos y formación de talento especializado”.

Durante años, Colombia ha desarrollado una infraestructura robusta en centros de datos. Pero en muchos casos, los proveedores de área blanca y quienes diseñan soluciones tecnológicas para los clientes finales no trabajan de forma cohesionada para optimizar las soluciones tecnológicas y los resultados que se entregan a los clientes corporativos y de sector público.. Con ACOLDC, buscamos tender ese puente”, continuó Ortiz. “Nuestra intención es integrar tanto a los grandes fabricantes globales como a proveedores de nicho, porque el objetivo es garantizar interoperabilidad, estandarización y una verdadera red de colaboración”.

Los asociados

Al momento de ser creada, ACOLDC ya cuenta con 29 asociados:

KIO Data CentersIlkari
Wave DCGTD Colombia
TigoCirion
EquinixSencinet
IFX NetworksInternexa
LegrandPanduit
StulzIcrea
VertivCommscope
TraneBirdun
JIC IngenieríaEntersoft
MicrolinkSielc
EnlanubeAlpa Electric
LighteraElite Ingenieros
HitachiIngenium
UPSistemas

Le puede interesar: Ticmas potencia la innovación educativa en Edutechnia 2025 [FOTOS]

Datos del mercado colombiano

A diciembre de 2024, el mercado colombiano de data centers contaba con una capacidad instalada de alrededor de 56,5 MW (core & shell) y se proyecta alcanzar 206 MW en construcción y planificación para los siguientes cuatro años, con un tamaño estimado de USD 1.16 mil millones para 2030, creciendo a una tasa anual compuesta (CAGR) del 17,5 %, según un reporte de Arizton Advisory & Intelligence.

Por su parte, Credence Research, proyecta que el mercado de data centers en Colombia crezca de USD$745.66 millones en 2023 a USD$1.094,10 millones en 2032, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 4.67%.

Mientras tanto, el informe “Colombia Data Center Market – Investment Analysis & Growth Opportunities 2025-2030” de ResearchAndMarkets, el 80% de la infraestructura actualmente operativa (23 centros de colocation certificados) se concentra en Bogotá, que representa el epicentro de inversión actual y futura del sector (brightlio.com, researchandmarkets.com).

Lea también: Conozca el impacto del Internet, la IA y el teletrabajo en Colombia durante el 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *