La Unidad para las Víctimas continúa cumpliendo con su compromiso de reparación integral en el país. En el Eje Cafetero, durante lo corrido del mes de agosto, fueron entregadas más de 1.100 cartas de indemnización, con una inversión superior a los $12.420 millones.
Este proceso priorizó a población especialmente afectada por la violencia: adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres, quienes recibieron un reconocimiento que fortalece sus proyectos de vida y simboliza un acto de justicia.
La iniciativa hace parte del plan nacional de indemnizaciones masivas liderado por el director general, Adith Rafael Romero Polanco, que busca cerrar la brecha histórica con las víctimas y avanzar en verdad, justicia, reparación y no repetición.
La inversión benefició, especialmente, a los adultos mayores, como es el caso de la señora Laura*, quien actualmente tiene 102 años y vive en Samaná, Caldas. Ella esperó esta reparación durante más de 55 años. En 1970, Laura fue víctima de desplazamiento forzado por parte de grupos armados en su territorio y, en 1986, uno de sus hermanos fue asesinado.
“Creímos que este momento ya no iba a llegar para mi mamá. Actualmente, le cuesta realizar actividades por su edad, así que esta indemnización nos ayudará a brindarle una mejor calidad de vida”, comentó Pedro*, hijo de la señora Laura, quien también es víctima del conflicto armado.
Estas entregas forman parte de la política nacional de reparación integral, que no solo contempla la entrega económica sino también la dignificación de las víctimas y el fortalecimiento de sus proyectos de vida. La estrategia se desarrolla en articulación con entidades como el SENA, alcaldías locales y mesas de víctimas, fortaleciendo el trabajo conjunto en cada territorio para garantizar la atención diferencial y efectiva.





Por su parte, Alexandra Ramírez Leal, directora territorial en el Eje Cafetero, afirmó que “como entidad tenemos el compromiso de priorizar a los adultos mayores en la entrega de cartas de indemnización, creemos que cada persona en condición de vulnerabilidad debe obtener la reparación prontamente”.
Además, agregó que “mes a mes, seguiremos descentralizando los procesos de indemnización. Esto garantiza que aquellas víctimas que vivan en zonas rurales no deban trasladarse a zonas capitales. Nuestro objetivo es estar en el territorio”.
La jornada incluyó una asesoría especializada sobre la inversión de los recursos entregados y se le brindó explicación a los hombres de cómo tramitar la libreta militar sin pagar ningún costo.
Le puede interesar: 855 víctimas del conflicto armado recibieron cartas de indemnización por más de $7 mil millones en Bogotá [FOTOS]
La reparación integral no solo implica una indemnización monetaria, sino un acompañamiento del Estado colombiano para garantizar el restablecimiento de sus derechos, por lo que la Unidad para las Víctimas reitera su compromiso en trabajar en las acciones que conlleven a una dignificación absoluta de los que han vivido el conflicto armado en el país.
*Los nombres fueron cambiados por petición de las víctimas.
Lea también: La implementación del Catastro Multipropósito en Colombia llega al 27%