AJE, la multinacional de bebidas de origen peruano con presencia en más de 20 países, continúa desarrollando una ambiciosa apuesta por el mercado colombiano, reconociéndolo como un eje central para su crecimiento estratégico en la región. Como parte de este compromiso, la compañía viene implementando un plan de crecimiento que incluye el fortalecimiento de su portafolio, una inversión decidida en innovación con impacto social y ambiental, y una firme proyección de crecimiento para este año.
“Colombia es un mercado estratégico para AJE, y nuestra inversión en el país es una manifestación clara de nuestra visión de crecimiento y contribución“, afirma Fabián Mosquera, country manager de AJE Colombia. “Estamos comprometidos con el desarrollo del país, no solo a través de la oferta de productos innovadores y de alta calidad, sino también mediante el fomento de iniciativas que generen valor compartido para las comunidades y el medio ambiente.”
Alineado con esta visión, la compañía lanzó recientemente Kumbia, un refresco a base de fruta con el que amplía su portafolio en Colombia y que es desarrollado con el propósito de ofrecer nuevas alternativas a los consumidores, con ingredientes locales y una propuesta que integra territorio e identidad. El lanzamiento estará acompañado por una serie digital que recorrerá diferentes regiones del país para visibilizar su diversidad geográfica, natural y cultural.
Y es que la estrategia de diversificación del portafolio de AJE ha sido un factor determinante en su consolidación en el mercado colombiano. El año pasado, la compañía celebró el exitoso lanzamiento de Amayu, una marca que ha resonado con los consumidores colombianos al ofrecer bebidas elaboradas con ingredientes ancestrales, en línea con el propósito social y ambiental de AJE. Amayu ejemplifica el compromiso de la compañía con la biodiversidad y el establecimiento de cadenas de valor justas con las comunidades.
Gracias a esto, el desempeño de AJE en Colombia ha sido favorable, lo que refleja la solidez de su estrategia. En 2024, la compañía registró un crecimiento de 3% en el país y proyecta un aumento de 8% en 2025, apalancado por la innovación en productos, la expansión de canales y un enfoque comercial regionalizado, en el que se destacan marcas como Big Cola, Agua Cielo, Volt, Cifrut, Sporade, DiLyte, entre otras.
Actualmente, AJE genera más de 3.000 empleos directos e indirectos en el país y trabaja con proveedores y aliados en múltiples departamentos a nivel nacional, fortaleciendo la economía local.
Impulsando la “Revolución Natural”
El compromiso de AJE con la sostenibilidad es un eje transversal de sus operaciones en Colombia. Además de las iniciativas vinculadas a sus productos, la multinacional, a través de su marca de agua embotellada Cielo, ha colaborado con la Alcaldía de Cartagena en el desarrollo del proyecto “Cartagena #PorElClima” bajo la campaña “AJE Protege Cartagena”. Con una inversión inicial de US$100.000, este proyecto tiene como objetivo convertir a la ciudad amurallada en el primer destino turístico carbono neutral de Colombia.
Esta iniciativa subraya el compromiso de AJE con la protección del patrimonio ambiental y cultural, y su rol en la promoción de un turismo sostenible.
“Nuestra estrategia en Colombia está alineada con una visión de negocio que integra sostenibilidad, innovación y desarrollo territorial. Vemos en este país un entorno propicio para seguir creciendo, pero también una oportunidad para generar impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente”, señala Fabián Mosquera, country manager de AJE Colombia.
Le puede interesar: Atención moteros: Grupo UMA amplía la garantía para todas las motocicletas Bajaj
De cara a futuro, AJE continuará desarrollando iniciativas de sostenibilidad que convergerá los atributos de comunidades ancestrales colombianas, la innovación tecnológica y la acción climática. Estas alianzas estratégicas buscarán desarrollar soluciones sostenibles que aborden desafíos ambientales y sociales clave, consolidando el liderazgo de AJE en la creación de un futuro más equitativo y regenerativo para Colombia.
Lea también: Investigación revela que los precios de las materias primas son los más sensibles a las crisis internacionales