Categorías
Economía

Conozca más del Blockchain y sus diferentes aplicaciones en Colombia

Se calcula que un 35% de las fintech en el país se encuentra implementando algún tipo de blockchain. Del 22 al 24 de abril de 2025, la Panamá Blockchain Week reunirá a líderes globales, innovadores y expertos en tecnología Blockchain y Colombia es uno de sus invitados especiales.

El ecosistema Blockchain en Colombia tiene un gran potencial más allá de los activos financieros y se está posicionando como una tecnología al servicio de la sociedad. Contrario al mito de que Blockchain está solo relacionado con los activos financieros como las criptomonedas, industrias como la agrícola, farmacéutica, salud, sector público, sector bancario, consumo y logístico, entre otras, se ven beneficiadas por la implementación de iniciativas con este tipo de tecnología.

Colombia, líder regional en adopción de tecnologías Blockchain

Colombia ocupa el séptimo lugar en el Índice Global de Adopción de Blockchain 2024 de Chainalysis, consolidándose como uno de los países más avanzados de la región en la implementación de esta tecnología.

Este liderazgo se refleja en su infraestructura, con más de 150 puntos físicos habilitados para transacciones digitales basadas en Blockchain, y en la creciente cantidad de comercios que integran sistemas de pago apoyados en esta tecnología, destacándose como un referente para la innovación tecnológica en América Latina.

Para el caso de las fintech colombianas, se calcula que un 35% de ellas se encuentra implementando algún tipo de blockchain, mientras que 85% de las que todavía no lo hacen están dispuestas a integrarla en sus procesos, de acuerdo con un reciente análisis de Colombia Fintech.

La tecnología blockchain, aliada de la transformación del agro colombiano

En el sector agro del país, Blockchain tiene el potencial de incrementar la productividad y las ganancias de diversas maneras. Este ecosistema reduce costos, ayuda a reducir el desperdicio de alimentos, optimiza la cadena de suministro y valor y mejora la trazabilidad de los procesos de producción y distribución de los productos, que pueden ser rastreados en tiempo real en todas las etapas de su ciclo de vida. Esto en la agricultura es clave para garantizar la seguridad, la calidad, la autenticidad y la confianza del consumidor, especialmente en la exportación.

Blockchain facilita acceso a financiamiento para pequeños agricultores con la tokenización de activos agrícolas o el uso de contratos inteligentes. Esto les permite obtener financiamiento de manera más rápida y económica, sin necesidad de intermediarios bancarios, lo que reduce costos y facilita la obtención de recursos.”, explica Marta Ambor, cofundadora de Panamá Blockchain Week, un espacio en el que se discutirán esta y otras aplicaciones del Blockchain en Latinoamérica, que se llevará a cabo en Ciudad de Panamá entre el 22 al 24 de abril de 2025, y en donde Colombia será invitado especial.

Las soluciones Blockchain permiten que los agricultores vendan directamente a los consumidores o distribuidores sin necesidad de intermediarios, lo que además de empoderarlos, incrementa sus márgenes de ganancia y reduce los costos asociados con las transacciones.

Otro punto son los pagos a los agricultores, que pueden ser realizados de forma rápida y segura a través de smart contracts, eliminando retrasos y costos asociados con sistemas de pago tradicionales.

Foto: pexels-leeloothefirst.

Otros sectores, a la vanguardia

En el sector farmacéutico y de salud, Blockchain aporta seguridad y eficiencia en sus procesos de elaboración y entrega de medicamentos. En clínicas y hospitales, esta tecnología da acceso eficiente y seguro a los datos clínicos del paciente e historiales médicos, facilitando el intercambio de información entre entidades y aseguradoras.

En el sector notarial del país, esta tecnología agiliza el proceso de digitalización y registro de escrituras públicas, aportando seguridad y garantía de autenticidad, al igual que en areas de contabilidad de las empresas y en la gestión general de todo tipo de documentación, en donde Blockchain previene falsificación y adulteración.

Los procesos electorales pueden verse positivamente permeados por las soluciones Blockchain, pues estas ayudarían a garantizar una mayor transparencia, reduciendo el fraude y la manipulación. Esto también permitiría la accesibilidad a los votantes para ejercer su derecho de manera remota y favorecería un mayor control de la identidad digital electoral.”, afirma Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest, una de las cuotas colombianas que participarán en representación del país en la Panamá Blockchain Week, en marzo.

Para el sector bancario, la eficiencia, agilidad y seguridad de las transacciones, así como la inclusión financiera, son aspectos clave aportados por el ecosistema Blockchain. En Colombia, diferentes instituciones bancarias han experimentado con soluciones basadas en esta tecnología para facilitar transacciones internacionales más rápidas y económicas.

En el sector consumo, las ventajas que ofrece esta tecnología en términos de innovación, eficiencia, seguridad y transparencia la convierten en una herramienta poderosa para que las empresas del sector puedan mejorar su competitividad y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.

Por ejemplo, las empresas utilizan esta tecnología para prevenir el adulterado de bebidas alcohólicas. Han implementado un sistema de identificación encriptada para las botellas, lo que permite a los consumidores y a las autoridades verificar si una unidad ha sido adulterada o si se trata de una bebida legítima.

Para el sector logístico, el uso de Blockchain facilita el seguimiento de productos a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el consumidor final. Esto es especialmente útil para garantizar la denominación de origen, ya que incrementa la transparencia y disminuye las posibilidades de fraude.

Blockchain, contra el estigma de la inseguridad

Blockchain, gracias a su tecnología, permite proporcionar registros inmutables y verificables brindando así mayor transparencia y trazabilidad, blockchain dificulta actividades fraudulentas y promueve prácticas legales y éticas en las industrias. Todo esto trae como resultado mayor confianza del consumidor, reduciendo la percepción negativa asociada con actividades ilegales.

Para mejorar los marcos regulatorios y promover la educación es necesaria la colaboración entre gobiernos, empresas y organizaciones educativas para desarrollar marcos regulatorios claros y programas de formación que puedan ayudar a superar el estigma asociado con el uso de Blockchain.”, comenta Fernando Molina, director de Territorio Blockchain y parte del comité organizador de Panamá Blockchain Week.

Es así como Colombia sigue avanzando significativamente en la regulación de la tecnología Blockchain. Entidades gubernamentales y privadas están desarrollando marcos normativos para garantizar la seguridad, transparencia y adopción responsable de esta tecnología en sectores clave como la banca, logística y comercio, entre otros. Un ejemplo es la guía actualizada para la implementación de Blockchain en el sector público creada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que busca promover el uso de esta tecnología en el ámbito gubernamental para mejorar la transparencia y eficiencia.

Panamá Blockchain Week, encuentro clave para el desarrollo de la tecnología en Latam

En 2024 el mercado de blockchain en América Latina alcanzó un valor cercano a los USD 650 millones. Las proyecciones apuntan a una tasa de crecimiento anual compuesta de aproximadamente 24–25% entre 2025 y 2034, lo que podría llevar el mercado a superar los USD 4,700 millones en 2034.

En respuesta a esta creciente necesidad de incorporar la tecnología Blockchain en el desarrollo empresarial y financiero de la región, el Panamá Blockchain Week se posiciona como el evento principal y catalizador para explorar su potencial transformador en los negocios y la economía digital. se posiciona como el evento principal y catalizador para explorar su potencial transformador en los negocios y la economía digital.

Del 22 al 24 de abril de 2025, gobiernos, líderes globales, expertos tecnológicos, empresas, startups, inversores, expertos y entusiastas de Blockchain se reunirán en el Panamá Convention Center para abordar temas como la innovación en la gestión de datos, la seguridad digital, sus aplicaciones en diversos ámbitos y las oportunidades de inversión en un entorno colaborativo.

Le puede interesar: JSC Ingenium nombra a Nina Juliana Aguilera como America Sales Manager

El evento busca involucrar a aceleradoras, universidades, instituciones financieras y actores académicos, con el propósito de democratizar el acceso al conocimiento y maximizar el impacto de la tecnología Blockchain en sectores como banca, logística, tecnología y comercio.

El programa incluye iniciativas exclusivas como la Investor’s Night, una oportunidad para que startups de Blockchain de todos los países presenten sus proyectos ante inversores destacados, y un bloque de formación diseñado para potenciar el conocimiento práctico de los asistentes.

Además, se comunicará oficialmente la solicitud que ha realizado Panamá para instaurar el 22 de abril como el Día Internacional de Blockchain, consolidando la ambición del evento de liderar la transformación global.
Para mayor información, consulta la agenda completa y regístrate en el sitio oficial de Panamá Blockchain Week.

Lea también: Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $368.000 millones de dólares en 2024, según Aon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *