Categorías
Economía

Lara Zhang, impulso femenino a la movilidad eléctrica y la transformación automotriz en Colombia

[FOTOS] En un sector históricamente dominado por hombres, la directora regional de BYD representa una nueva generación de mujeres que transforman la industria automotriz. Su visión combina liderazgo empático, sostenibilidad e innovación, y apuesta por un futuro sustentado en la electrificación, la conectividad y la integración urbana sostenible.

Mujeres en todo el mundo han ido ganando poco a poco espacio en sectores que tradicionalmente eran liderados por hombres, una de ellas es Lara Zhang, quien ha ido construyendo una trayectoria que está dejando huella en la movilidad eléctrica en Colombia y América Latina.

Sus inicios en este mercado comienzan poco después de graduarse en la universidad con formación en inglés. En ese momento muchos pensaron que seguiría una carrera como traductora, pero decidió aceptar un desafío distinto y en 2008, se incorporó a BYD, la reconocida empresa china y líder en soluciones de transporte eléctrico y sostenible.

Y hoy, como directora regional de BYD para América Latina, encarna una generación de mujeres que no solo están dirigiendo grandes operaciones, sino que también están redefiniendo la manera en que la industria automotriz entiende el liderazgo y la sostenibilidad, mientras impulsa la expansión de una compañía que hoy marca el pulso de la transición energética en la región.

Las mujeres no venimos a ocupar espacio, venimos a transformarlo. Nuestra fuerza está en la empatía, en la capacidad de escuchar y en la visión integral con la que abordamos los desafíos. Esa combinación impulsa la verdadera innovación”, sostiene Lara Zhang.

Para 2011, acompañó personalmente el primer autobús eléctrico de BYD en una gira por Estados Unidos y Canadá, una experiencia que le reveló el poder transformador de la tecnología eléctrica y marcó un momento decisivo en su carrera, al comprender que la movilidad eléctrica no era una idea futurista, sino una revolución que ya estaba en marcha y que tenía el poder de cambiar la forma en que vivimos.

Un año más tarde, la compañía tomó la decisión de expandirse hacia América Latina y le confió la apertura de operaciones en Colombia. Allí lideró el primer proyecto de taxis eléctricos del país y sentó las bases de una operación que hoy cuenta con más de 150 colaboradores y presencia en varios países de la región.

Empezar desde cero fue un desafío enorme, pero también una oportunidad invaluable. No se trataba solo de introducir una nueva tecnología, sino de demostrar que era posible construir un modelo de movilidad más humano y sostenible”, afirma.

Esa apuesta marcó el inicio de una etapa de crecimiento acelerado para BYD en el continente y bajo su liderazgo se comenzaron a impulsar algunos de los proyectos de transporte eléctrico más importantes de América Latina, consolidando a Colombia como un referente regional en sostenibilidad y tecnología limpia.

Sin embargo, el camino no fue fácil, Lara Zhang llegó a un país nuevo, sin hablar el idioma y con un mercado que apenas comenzaba a explorar la electromovilidad. Aprendió sobre la marcha, cultivando la paciencia, la adaptabilidad y la capacidad de liderar desde la empatía. Esa experiencia terminó por definir su visión de liderazgo, basada en el trabajo en equipo y en la convicción de que los grandes cambios se construyen con propósito y coherencia.

Hoy su trabajo no solo se refleja en la expansión de la compañía, sino también en la red de alianzas que ha tejido con gobiernos, operadores y entidades financieras en distintos países. Para ella, el liderazgo con propósito no se mide solo en resultados, sino en la capacidad de inspirar confianza y construir equipos diversos que compartan una visión común.

Está convencida de que el desarrollo del sector automotriz latinoamericano se sustentará en tres pilares: electrificación, conectividad e integración urbana sostenible. Y aunque reconoce que la región ha avanzado, considera que aún persisten desafíos importantes, especialmente en infraestructura de carga, estabilidad regulatoria y accesibilidad económica.

Considera que la movilidad limpia no puede ser un privilegio, sino una oportunidad al alcance de todos, posible solo si gobiernos, empresas e instituciones trabajan con una visión compartida.

Con esa misma claridad, proyecta su esperanza en las nuevas generaciones, convencida de que, así como la movilidad eléctrica representa el futuro de las ciudades, los jóvenes deben atreverse a construir el suyo, asumiendo la responsabilidad de impulsar los cambios que transforman al mundo y entendiendo que el momento de hacerlo es ahora.

Le puede interesar: Aon revela los principales riesgos que afectan a las empresas de América Latina

Las oportunidades rara vez llegan cuando uno se siente preparado. Hay que tomarlas, aunque asusten. Además, invertir de manera continua en el aprendizaje ya sea en idiomas, conocimientos técnicos o habilidades de gestión y fortalecer la resiliencia son claves para crecer. La movilidad es un mundo cambiante y desafiante, pero cuando se trabaja con pasión, perseverancia y propósito, no solo avanza la carrera, también se construye un futuro más limpio y sostenible”, concluye Lara Zhang.

Lea también: Salón Internacional del Automóvil 2025: cerca de 140.000 visitantes impulsaron el sector automotor y la movilidad sostenible

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *