Ya está abierta al público, entrada libre, la exposición de las más de cien obras de arte moderno y contemporáneo, colombiano y latinoamericano que serán subastadas el próximo jueves 20 de noviembre a las ocho de la noche en la primera casa de subastas del país, Bogotá Auctions. Son más de cien piezas representativas y muy especiales de grandes maestros de la plástica.
Se aproxima la segunda gran subasta de arte del año de Bogotá Auctions, una cita imperdible para el público, para todos los coleccionistas y para los amantes del arte, una cuidada selección de obras destacadas de los siglos XX y XXI que pueden ser apreciadas en la exposición de la sede Calle 70 # 10 A – 59, entrada sin costo o a través del recorrido virtual.
Una rara y fina vista bogotana de Gaston Lelarge —figura más conocida en Colombia por su labor como arquitecto— inaugura una amplia y variada sección de paisajes que incluye verdaderas joyas de artistas como Guillermo Wiedemann, Marco Ospina, Fidolo Alfonso González Camargo, León Cano, Pierre Daguet, Luis Alberto Acuña, entre otros.
De acuerdo con Charlotte Pieri, directora general de Bogotá Auctions, “la plástica de los años cuarenta está representada por tres piezas particularmente significativas: Ronda con niño de Alipio Jaramillo, uno de los grandes maestros del americanismo social en Colombia y Latinoamérica; Nocturno-Parcas de Enrique Grau, cuyo expresionismo simbólico testimonia la intensa búsqueda plástica de su periodo formativo; y Vendedor de peinillas de Hernando Tejada, obra destacada por haber participado en la Bienal de Venecia de 1950.
Los años cincuenta y sesenta —que en Colombia marcaron la eclosión y el auge del modernismo— están representados por obras de los nombres más prestigiosos del arte nacional: dos excelentes trabajos de Alejandro Obregón (Homenaje a Klee, de 1961, cargado de lirismo, y una icónica Barracuda en rojo, de intenso expresionismo); un gran óleo sobre tela de Fernando Botero, fechado en 1956, donde se evidencia claramente un diálogo con la obra de Obregón; una composición abstracta de David Manzur (1960), testimonio de su importante etapa abstracta; y una tinta sobre papel de Feliza Bursztyn (1965).

La corriente internacional de la neofiguración, a la cual Colombia aportó una contribución singular, está representada por una icónica Mona Lisa niña de Fernando Botero —tema fundamental en su trayectoria, que a comienzos de los sesenta le valió su ingreso en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York—, así como por un monumental óleo cargado de crítica social de Carlos Granada (1966) y una agónica y estremecedora técnica mixta de Luis Caballero de los primeros años setenta, su mejor época.
En esta sección destacan también obras de Lorenzo Jaramillo, Norman Mejía, Leonel Góngora, Luciano Jaramillo y del mexicano José Luis Cuevas, uno de los principales referentes latinoamericanos de la neofiguración. En el ámbito escultórico sobresale una pieza de los años cincuenta de Alberto Arboleda, artista redescubierto en los últimos años y hoy valorado como uno de los protagonistas del modernismo colombiano. Se incluyen también notables obras de Eduardo Ramírez Villamizar —un icónico relieve blanco de comienzos de los sesenta y un Aerolito en hierro oxidado—, Rony Vayda, Jim Amaral, Miler Lagos, Hugo Zapata y Virginia Laignelet”.
La subasta incorpora además obras de distintas épocas de Emma Reyes, cuyas cotizaciones crecen sostenidamente en el ámbito internacional. Las artistas colombianas están representadas también por piezas significativas de Lucy Tejada (una pintura de gran formato de comienzos de los sesenta), Fanny Sanín (un estudio geométrico), Beatriz González (una mixta sobre papel de 2018), Maripaz Jaramillo (el representativo acrílico sobre lienzo Ellas n.º 7, de 2011) y Freda Sargent (un óleo sobre madera de 1998).
Sobre el arte de orientación geométrica, la directora Pieri dice que “además de las piezas ya mencionadas de Ramírez Villamizar y Fanny Sanín, está representado por obras como un gran Horizonte de América de Carlos Rojas (1971), un díptico en collage sobre cartulina de Manolo Vellojín (1976) y un óleo sobre lienzo de Álvaro Marín, también de los años setenta.
Ahora bien, el arte conceptual tiene su espacio con piezas de Antonio Caro (Bandera, de 2012, realizada con tapas y varillas de metal), Bernardo Salcedo (Los iluminados, técnica mixta en madera, fotografía y aluminio, 2005) y Manolo Vellojín (uno de sus característicos collages realizados con reproducciones de láminas).
Finalmente, el arte de las últimas décadas está presente con obras de Jaime Ávila, Pablo Helguera, Magali Lara, Alejandro Sánchez, Iván Hurtado, entre otros destacados artistas contemporáneos.
La invitación es a visitar las piezas expuestas en nuestra sede, permitiendo a los interesados apreciar, detallar y conocer cada una de las obras”, puntualiza Pieri.





El Recorrido Virtual Exposición de las Obras se puede realizar por este link https://my.matterport.com/show/?m=9Skzg4rVkGC o en la página https://www.bogotaauctions.com/es
Le puede interesar: Lo que debe tener en cuenta para escoger un carro en el Salón del Automóvil 2025
Exposición: Arte Moderno y Contemporáneo Colombiano y Latinoamericano
Lugar: Bogotá Auctions
Entrada: Abierta al público, libre, sin costo.
Dirección: Calle 70 # 10 A – 59.
Horario: Lunes a Viernes 11 am a 6 pm. Sábados de 11 am a 5 pm.
Lea también: Polaris sacude el Salón del Automóvil 2025 con dos lanzamientos exclusivos [FOTOS]
