Este 14 de noviembre, Colombia logró el título de GUINNESS WORLD RECORDS de la clase más grande de concientización en diabetes. La lección se realizó en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF).
El evento tuvo lugar en el Gimnasio Vermont, donde 1.928 personas participaron en una clase sobre cómo prevenir y controlar esta enfermedad. En 2017 se había realizado una actividad similar en Manamá, Baréin, con la participación de 1.577 personas, quienes obtuvieron en ese momento el título de GUINNESS WORLD RECORDS[3]. Esa marca fue hoy superada ampliamente con esta clase de 41 minutos en la que participaron 1.928 personas.
Los asistentes recibieron información de parte de endocrinólogos y expertos sobre qué es la diabetes, cuyos tipos más frecuentes son la diabetes tipo 2, la cual es prevenible y usualmente aparece en la edad adulta, relacionada con sobrepeso, obesidad, sedentarismo y tabaquismo; y la diabetes tipo 1, la cual es la más frecuente en niños aunque también se puede diagnosticar en adultos, y es ocasionada por la pérdida de capacidad de producir insulina debido a alteraciones en el sistema inmunitario. Esta información sobre las causas, la prevención y el control de la enfermedad resulta de gran valor si se considera que la patología puede ocasionar complicaciones graves de salud, como pérdida de la visión, daño renal permanente, amputaciones en los miembros inferiores y enfermedades cardiovasculares como infartos o falla cardiaca[4].
La diabetes es hoy una preocupación mundial por el aumento de su incidencia. Solo en Colombia, pasó de registrar 1,3 casos por cada 100 habitantes en 2013 a 2,2 casos por cada 100 en 2017, de acuerdo con la Cuenta de Alto Costo[5].
Ante este panorama, seis organizaciones —Sanofi, Gimnasio Vermont, Colegio Bilingüe Hispanoamericano, Asociación Colegio Colombiano de Endocrinología Pediátrica (ACCEP), Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE) y la fundación Yo También Vivo con Diabetes— promovieron esta iniciativa sin precedentes en el país.
Concientizar sobre estilos de vida saludable relacionados con la alimentación y la actividad física es fundamental para la prevención de esta condición, al igual que para mejorar el control en personas que viven con cualquier tipo de diabetes.

“Educar desde edades tempranas sobre diabetes es crucial para que los niños y niñas reconozcan el poder que tiene un estilo de vida saludable sobre su salud, como es una alimentación balanceada y mayor actividad física”, resaltó Harold Gracia, Country Lead Colombia & Head of Pharma COPAC de Sanofi.
Según la doctora Estefanía Pinzón, endocrinóloga pediatra y expresidente de la Asociación Colegio Colombiano de Endocrinología Pediátrica (ACCEP), el tipo de diabetes más frecuente en la población infantil es la tipo 1, una condición que está en aumento.
“En nuestras consultas vemos un incremento de pacientes con diabetes tipo 1, muchos de ellos sin un control adecuado, por lo cual tristemente llegan a una enfermedad aguda y crónica. Hay muchos factores que influyen sobre el control de la enfermedad, sin embargo, la adaptación al diagnóstico de diabetes tipo 1 puede ser una experiencia difícil para el paciente y su familia, por lo que un entorno escolar que promueva mejores hábitos de alimentación y una mayor inclusión ayudará a que los niños viviendo con este diagnóstico tomen mejores decisiones respecto a su alimentación”, explicó la especialista.
Agregó que la lección ofrecida a los estudiantes contribuirá a que los niños con diabetes tipo 1 se sientan en mejores condiciones, menos estigmatizados y más valorados.
“Que no vean su enfermedad como una discapacidad, sino como una oportunidad para salir adelante y mantener un buen control”, añadió.
Para Esteban Pérez, Vicerrector del Gimnasio Vermont, esta jornada reafirma el propósito del colegio de ser un centro de pensamiento donde se promueven conversaciones informadas y de alto interés científico para la comunidad.
“Como institución, creemos en la importancia de acercar estos temas a nuestros estudiantes desde la evidencia y la pedagogía. Espacios como este les permiten comprender, de manera rigurosa y cercana, los efectos de la alimentación en su salud, el impacto del consumo excesivo de azúcar y los factores asociados a enfermedades como la diabetes. Al mismo tiempo, fortalecen su empatía y su capacidad para acompañar a un compañero con diabetes tipo 1”, afirmó.

Por su parte, Liliana Montoya, Rectora del Colegio Bilingüe Hispanoamericano, destacó el compromiso de su institución con la generación de conciencia sobre el autocuidado y los buenos hábitos alimenticios.
“Nos interesa movilizarnos hacia campañas que dirijan la atención hacia las causas, los síntomas y el manejo de esta enfermedad. Participar en esta iniciativa nos permite fortalecer lazos entre instituciones y promover una mayor conciencia en las familias para trabajar sincronizadamente por la vida saludable en sintonía con el ODS 3”, señaló.
José Luis Torres Grajales, Presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, resaltó el sobrepeso como un factor clave para tener en cuenta en este tipo de actividades educativas.
“Es fácil notar que solo cuatro de cada diez personas tienen un peso normal. El sobrepeso, el sedentarismo y la herencia son factores que contribuyen al desarrollo de niveles elevados de azúcar en la sangre, y esto puede comenzar desde la adolescencia. Si se educa desde temprano, se pueden prevenir enfermedades asociadas con la obesidad y la diabetes. Por eso, esta lección es un paso importante en materia de prevención”, puntualizó.
Liliana Orozco, Directora de la fundación Yo También Vivo con Diabetes, expresó que está “convencida de que a partir de la educación efectiva podemos lograr cambios positivos en el estilo de vida de niños y adolescentes; que no solo aporten a la prevención de la diabetes tipo 2, sino que también contribuyan al control de la diabetes tipo 1, la cual no es prevenible”.
Datos importantes
- En Colombia se estima que existen alrededor de 3 millones de pacientes con diabetes, de los cuales cerca de 16% aún no han sido diagnosticados[1].
- De acuerdo con la Encuesta Nacional en Salud realizada por el Instituto Nacional de Salud, uno de cada seis niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad en el país, lo que representa un riesgo importante de desarrollar diabetes tipo 2[2].
Le puede interesar: “Noviembre Azul”, momento propicio para crear conciencia sobre el cáncer de próstata
Referencias
[1] International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la FID 2025. Consultado en 23 de octubre de 2025 disponible en https://diabetesatlas.org/es/resources/idf-diabetes-atlas-2025/
[2] Minsalud. Obesidad Infantil. Consultado en 23 de octubre de 2025. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Obesidad%20infantil.pdf
[3] Guinness World Records. Largest diabetes awareness lesson. Consultado en 23 de octubre de 2025 disponible en https://www.guinnessworldrecords.com/world-records/412374-largest-diabetes-awareness-lesson
[4] Cuenta de Alto Costo. Enfermedades de Alto costo. Consultado en 23 de octubre de 2025. Disponible en https://www.cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/2018/14_de_Noviembre_de_2018_Dia_Mundial_de_la_Diabetes.pdf Pág. 2
[5] Cuenta de Alto Costo. Consultado en 23 de octubre de 2025. Disponible en https://www.cuentadealtocosto.org/images/Publicaciones/2018/14_de_Noviembre_de_2018_Dia_Mundial_de_la_Diabetes.pdf.
Lea también: La Resistencia Antimicrobiana está en el top 10 de las amenazas a la salud global ¿Cómo prevenirla?
