“Sinfonía Electrónica” es un viaje sensorial que integra dos universos sonoros: la propuesta experimental de Julio Victoria, y el formato sinfónico de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, agrupación consolidada dentro del sistema de la Filarmónica de Bogotá.
Con la guía de la directora invitada Elizabeth Vergara Gallego, las integrantes de este colectivo femenino participarán en la celebración de los quince años de trayectoria artística del productor y DJ colombiano Julio Victoria.
“Sinfonía Electrónica” es un homenaje a la música como lenguaje universal. Se trata de un punto de encuentro entre generaciones, geografías y emociones, en el que la electrónica contemporánea y el formato sinfónico tradicional se entrelazan para dar vida a una experiencia única y profundamente humana.
Julio Victoria y la Filarmónica de Mujeres serán protagonistas de una travesía entre lo digital y lo acústico, entre el pulso del beat y la vibración de los instrumentos de una orquesta integrada por talento femenino. El domingo 9 de noviembre (6:30 p.m.) en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo —entrada con boletería a través de todos los canales de TuBoleta—, es la cita con esta propuesta musical que, sin duda logrará notas muy altas.
Orquesta Filarmónica de Mujeres
Es un proyecto que convoca a mujeres para que puedan dar continuidad a su formación musical, vivir la experiencia orquestal y de esta manera desarrollar su excelencia en distintos formatos instrumentales. Se trata de una agrupación que, además, es un reconocimiento a las mujeres que, a lo largo de la historia, han sido intérpretes, compositoras y directoras poco visibilizadas en el ámbito de la música clásica.
En el mundo existen pocas agrupaciones de música clásica conformadas únicamente con talento femenino, dentro de las que se destaca la reconocida Orquesta de Cámara de Mujeres de Austria (Viena), guiada en principio por Carmen Moral, quien fue la directora titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá entre los años 1988 y 1991.
La Orquesta Filarmónica de Mujeres se constituye como la primera agrupación con estas características en Colombia, lo que la convierte en un proyecto que nació para quedarse y trascender en el tiempo. De ahí que ya ha realizado conciertos memorables con Shakira, Teresita Gómez, Blanca Uribe y la Orquesta La 33; además de participar en montajes impactantes como “Ópera Queen”, “Metallica & Guns N´Roses Filarmónico” y “El Rito de Soda Stereo”.

Elizabeth Vergara Gallego, directora de orquesta (Colombia)
Directora de orquesta colombiana, completó su máster en dirección orquestal en el Royal Northern College of Music (RNCM) en Manchester, Inglaterra, bajo la guía de los maestros Mark Heron y Clark Rundell en el verano de 2022. Gracias a su formación en el RNCM, debutó como directora invitada de la BBC Philharmonic y fue asistente en prestigiosas orquestas británicas, como la Royal Liverpool Philharmonic, Opera North y Northern Ballet.
A lo largo de su carrera, Elizabeth ha trabajado con diversas orquestas juveniles y profesionales en América Latina y el Reino Unido, entre ellas, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Académica de Tarija en Bolivia, la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela y la Orquesta de Chetham’s School of Music (Reino Unido), entre otras.
Ha sido reconocida con varios premios y becas. En 2024, fue galardonada como Artista Revelación en los Premios de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina por su desempeño en la temporada 2023. Entre las becas que han respaldado su formación se encuentran el apoyo de la Hilti Foundation (2021), la beca BRICC del British Council (2019), la beca Iberacademy (2016) y la beca del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (2010).

Julio Victoria, productor y DJ (Colombia)
Nació en las montañas del Eje Cafetero colombiano. Un par de años más tarde, el destino lo llevaría al sur de Alemania, donde descubriría la tienda de discos Plattentasche. Allí, durante varios años, comenzó toda una revelación de digging y su descubrimiento sonoro. Fue un punto de no retorno que lo llevaría a dedicar su vida por completo al house y al techno, produciendo su propia música, DJ sets y su propuesta de banda en vivo.
Rápidamente, se ubicó en el top de la escena de su país, no solo como DJ, sino también como productor. Con sus cortes crudos, pero siempre melódicos y envolventes, tuvo un paso contundente por el Boiler Room Colombia, por festivales nacionales como Sónar Bogotá, Nuits Sonores Colombia, Estéreo Picnic, BAUM Festival; e internacionales como Dimensions Croacia, Kolorádó Fesztivál Hungría, Comunité Tulum y III Points Miami.
Le puede interesar: En noviembre, el Teatro El Parque se viste de arte, música y magia para divertir a toda la familia [FOTOS]
Su visión ha llevado a Julio Victoria a trascender más allá de la pista de baile, conquistando escenarios no tradicionales e icónicos de Bogotá, Europa y América Latina. Su proyecto “Live” representa el choque sonoro de múltiples culturas e involucra diferentes instrumentos tradicionales del folclor Colombiano que se fusionan con ritmos y bases tradicionales de Detroit, Chicago y Berlín. El proyecto, que se ha extendido a formatos de banda y ensamble, ha logrado llegar a lugares como el Planetario de Bogotá, Teatro Colón, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Centro de Convenciones de Cartagena en el Cartagena Festival de Música.

Lea también: Megadeth anuncia para abril su adiós en Bogotá, con su gira mundial “This Was Our… Life Tour” [VIDEO]
