Categorías
Economía

Inteligencia Artificial frente a la burbuja puntocom: diferente evolución en tecnología y economía

El nuevo milenio fue un factor determinante para los cambios tecnológicos del puntocom. Las oleadas se definen por su impacto en toda la economía. Crean ondas temáticas y, lo que es más importante, requieren inversiones en todas las capas de la tecnología y las comunicaciones.

Desde el big bang de la inteligencia artificial (IA) en noviembre de 2022, las acciones tecnológicas relacionadas con la IA han obtenido un rendimiento significativamente superior, lo que ha suscitado comparaciones y temores sobre una burbuja similar a la de las puntocom, como la que se produjo a finales de la década de 1990.

Para la analista y gestora de cartera de Janus Henderson, Alison Porter, los escenarios difieren en puntos clave, que hacen del auge de la IA un panorama más seguro de lo que fue aquel año 2000.

La Inteligencia Artificial es una nueva ola tecnológica

Consideramos que la IA es la cuarta ola tecnológica. Es importante destacar que las olas son diferentes a los temas. Para nosotros, los temas incluyen la impresión 3D, la ciberseguridad y los vehículos eléctricos, que suelen tener mercados finales específicos y un enfoque más limitado.

Las oleadas, sin embargo, se definen por su impacto en toda la economía. Crean ondas temáticas y, lo que es más importante, requieren inversiones en todas las capas de la tecnología y las comunicaciones. Esto abarca desde el silicio, la informática y el almacenamiento hasta las redes, el software, los dispositivos, la energía y la conectividad. Cada oleada ha conectado secuencialmente a más personas y dispositivos, y ha requerido una inversión cada vez mayor.

Las olas informáticas no son entidades aisladas y separadas. La realidad es que una ola sienta las bases para la siguiente y, por lo general, tiende a construirse en lugar de terminar abruptamente.

No obstante, la burbuja puntocom fue la única ola informática que ha tenido un final abrupto. En lugar de desvanecerse y madurar como otras olas, han hecho.

Y2K: un determinante de la caída del puntocom

El cambio al nuevo milenio se consideró como una fecha de caducidad para todos los sistemas informáticos heredados existentes, que no podían hacer frente al cambio de dos dígitos: de 99 a 2000. Era una fecha límite global e ineludible que impulsó el gasto en TI. El temor a cortes masivos dio lugar a enormes proyectos de TI, lo que aceleró la capacidad de sustitución, no solo la nueva capacidad para Internet.

El colapso de las puntocom fue causado por el gasto excesivo inducido por el efecto 2000, las inversiones fraudulentas y las salidas a bolsa especulativas, mientras que el auge actual de la IA se sustenta en valoraciones más disciplinadas y en una sólida financiación privada entre las grandes empresas tecnológicas con una sólida situación financiera.

Cambios geopolíticos alternos y diversas estructuras de capital

La analista de Janus Henderson plantea que fenómenos como la prolífica financiación de las start-ups, la regulación actual: que es más estricta y trazable que en el inicio del milenio, y la desglobalización son características que diferencian las dos oleadas en cuestión: IA vs Puntocom.

  • La financiación mediante capital privado y crédito para inversiones en IA ha sido muy sólida. Diecinueve empresas de IA han recaudado 65.000 millones de dólares este año, por lo que, con este nivel de financiación privada disponible, hay pocos incentivos para salir a bolsa prematuramente, como se evidencia en el mercado de ofertas públicas iniciales (OPI) actual en comparación con la era de Internet.
  • Las estrategias de WorldCom condujeron a un gasto agresivo en fusiones y adquisiciones y el gasto de la empresa era una mezcla de gasto agresivo y genuino, pero también de un fraude contable masivo (más de 11.000 millones de dólares estadounidenses) con el que otras empresas de la época intentaban competir, creando una demanda artificialmente inflada.
  • A finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, la globalización se aceleró, impulsada por acuerdos comerciales históricos, pero, por el contrario, 2025 se ha caracterizado por un cambio en la política comercial, el aumento de los aranceles y un enfoque en la localización de la fabricación, así como en la soberanía de los datos.

Le puede interesar: DiDi Food y la EAN impulsaron el emprendimiento estudiantil con una maratón de innovación tecnológica

Qué esperar de la IA

La analista de Janus cree que, a pesar de los paralelismos con la era puntocom en términos de niveles de gasto y disrupción, es más probable que esta ola tenga altibajos —generando mayores rendimientos acompañados de una mayor volatilidad a medida que evoluciona— en lugar de estallar como lo hizo la burbuja de Internet, dadas sus múltiples características únicas.

Lea también: Tecnología IoT de Wialon apoya a las empresas de transporte en el cumplimiento del PNSV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *