Cada día en Colombia, millones de mujeres sostienen la vida desde el cuidado, que incluye tareas de crianza, cocina, limpieza, acompañamiento emocional, tareas escolares, gestión del hogar, cuidado de personas enfermas, de personas mayores, entre otros, que, si bien son esenciales para la economía y sostenibilidad del país, no se visibilizan, reconocen, remuneran, ni se reparten de manera equitativa.
Frente a este panorama donde “lo que no se ve, no se valora” ONU Mujeres y el gobierno de Canadá identificaron que uno de los primeros pasos para reconocer y promover las tareas de cuidado como piedra angular del desarrollo sostenible y la igualdad de género, es vincular a toda la sociedad, especialmente a hombres (niños, adolescentes y jóvenes) y sector privado, dos actores claves en el proceso de lograr que Colombia sea una sociedad de los cuidados.
En este contexto nace la estrategia de comunicaciones y transformación cultural Ponte la 10 y cuida en equipo, de ONU Mujeres y el gobierno de Canadá, la cual busca redefinir qué significa ponerse la camiseta y mostrar los beneficios del trabajo en equipo y de asumir un rol activo en las tareas del cuidado. Por ejemplo: ponerse la camiseta y ser un hombre cuidador no es perder poder sino ganarlo; comprometerse como sector privado con los cuidados es retener talento, reducir el ausentismo y fortalecer la reputación de marca.
De camino a la conmemoración del Día Internacional de los Cuidados y los Apoyos (29 de octubre), Ponte la 10 tuvo su lanzamiento oficial el martes 21 de octubre en Villavicencio y contó con la participación de la embajadora de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, y la representante a.i de ONU Mujeres en Colombia, María Inés Salamanca, así como la participación especial de Carlos Alberto Pabón, rector de la Universidad Minuto de Dios sede oriente, entidad anfitriona del lanzamiento de la estrategia.
Durante el evento, se mostró cómo esta estrategia, que hace parte de la iniciativa Entornos que Cuidan, parte del reconocimiento del cuidado como un derecho, una responsabilidad compartida y una función social fundamental, especialmente en contextos donde persiste la sobrecarga de estas labores en las mujeres.
“Desde Canadá creemos que avanzar hacia la igualdad de género implica transformar no solo políticas, sino también culturas, creencias y comportamientos; por eso nos llena de orgullo avanzar hacia este objetivo de la mano de ONU Mujeres y de aliados en distintas regiones del país a través de nuestro proyecto Entornos que Cuidan”, Elizabeth Williams, embajadora de Canadá en Colombia.

Ponte la 10 y cuida en equipo plantea dos componentes integrados: comunicación (sensibilización y cambio de imaginarios) y transformación cultural (acciones pedagógicas y reflexivas en territorio). Este segundo componente es clave para movilizar a las comunidades hacia el reconocimiento, redistribución y reducción del trabajo de cuidado no remunerado.
Para poner en práctica el componente de transformación cultural, se diseñaron dos herramientas pedagógicas activadoras de cambio: “Partido desigual” y “Ponte la 10 y participa del arbitraje”. Ambas buscan que los participantes vivan en carne propia la carga desigual del cuidado y comprendan la importancia de transformarla colectivamente.
Ponte la 10 se implementará a nivel nacional a través de contenidos en redes sociales, encuentros con medios de comunicación y activaciones en fechas clave como el mundial de fútbol de 2026, así como a nivel territorial en espacios de transformación cultural en Cauca, Cumbal (Nariño), Villavicencio (Meta) y Quibdó (Chocó).
“Ponte la 10 y cuida en equipo es una campaña que le apuesta a igualar la cancha y las responsabilidades en las tareas de cuidado no remunerado. A través de la comunicación y la transformación cultural —con acciones pedagógicas y reflexivas en los territorios— busca avanzar en el reconocimiento, la redistribución y la reducción del trabajo de cuidado no remunerado, invitando a hombres, empresas y comunidades a ponerse la camiseta de la igualdad, para construir sociedades más justas y sostenibles”, expresó María Inés Salamanca, Representante a.i. de ONU Mujeres en Colombia.
Es hora de cambiar el juego
Las mujeres dedican en promedio 7 horas y 55 minutos al día al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres solo 3 horas y 6 minutos (DANE, 2021), donde el 84% del trabajo de cuidado en Colombia lo hacen las mujeres, de acuerdo con el CONPES 4143. De igual manera, el documento Cambio cultural en el Sistema Nacional de Cuidado, CONPES 4143, evidencia que, en regiones como el Cauca y el Putumayo, las mujeres rurales dedican incluso más de 9 horas al día al trabajo de cuidado no remunerado, sin acceso a servicios básicos de apoyo ni reconocimiento social o institucional.
Si a estas cifras se suma que en departamentos como Cauca y Putumayo, el fútbol también es una de las principales formas de reunión y pasión comunitaria, donde durante los partidos de la Selección Colombia se detienen actividades productivas y familiares para verlos en grupo (Observatorio de Cultura – Ministerio de Cultura, 2022), resulta más claro el por qué el fútbol como punto de encuentro para cambiar los estereotipos alrededor de las tareas de cuidado, transformar la percepción del sector privado e invitar especialmente a hombres (niños, adolescentes y jóvenes) a que reconozcan su rol y compartan las responsabilidades con las mujeres en sus hogares, es una apuesta que genera valor económico y social.
Le puede interesar: Tramitan 1.152 solicitudes de afectados por el conflicto armado colombiano domiciliados en Canadá y España [FOTOS]
Ponte la 10 y cuida en equipo es una estrategia que está lista para demostrar que el cuidado, al igual que el fútbol, es pasión, entrega, estrategia, compromiso, y que, sobre todo, necesita trabajo en equipo e hinchas fieles que ayuden a a hacer de este una prioridad nacional.
Lea también: Al Congreso llega la discusión sobre brechas de género en Economía
