Categorías
Política

Hay que lograr avances para una democracia libre de violencias contra las mujeres en política

Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia, busca la implementación efectiva de la Ley 2453 de 2025 sobre violencias contra las mujeres en política, vigente hace 6 meses, para que en el proceso electoral, las mujeres ejerzan su liderazgo y participación política en condiciones de igualdad, seguridad y pleno respeto de sus derechos humanos.

Cuando más mujeres participan en la política, las democracias se vuelven más diversas, representativas y cercanas a la vida de las personas. La presencia de mujeres en los espacios de poder fortalece la pluralidad, mejora la calidad de las decisiones públicas y amplía los horizontes de la justicia social. En coherencia con esta visión, la estrategia Más Mujeres, Más Democracia: soluciones para ellas, avance para Colombia, continúa promoviendo espacios de diálogo y reflexión con congresistas, entidades públicas, la cooperación internacional, organizaciones de mujeres y medios de comunicación.

En ese marco se llevó a cabo el webinar “Soluciones para ellas: Mujeres en política sin violencias”, un encuentro orientado a generar acuerdos de articulación y avanzar hacia acciones concretas que garanticen la implementación efectiva en Colombia de la Ley 2453 de 2025, sobre violencias contra las mujeres en la vida política.

Durante el diálogo, promovido por la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y liderado por ONU Mujeres en alianza con la Embajada de Suecia en Colombia, se destacó que garantizar una participación política igualitaria, libre y efectiva de las mujeres en entornos libres de toda forma de violencia resulta especialmente relevante de cara a las candidaturas legislativas y presidenciales de 2026, cuyo proceso de inscripción al Congreso culmina en los próximos dos meses.

De acuerdo con María Cramér, embajadora de Suecia en Colombia, “apoyar a Colombia en el diseño y ahora en la implementación de esta ley es una prioridad para Suecia, porque tenemos claro que las violencias contra las mujeres socavan los pilares de la democracia. Hoy más que nunca es fundamental asegurar que este avance normativo les permita a las mujeres ejercer la política sin miedo y en plena libertad”.

La Ley 2453 de 2025 reconoce explícitamente la violencia contra las mujeres en la vida política como una forma específica de violencia basada en género. Esta norma identifica las diversas manifestaciones que puede adoptar en los espacios públicos y políticos —desde la discriminación y el acoso hasta la exclusión y las agresiones simbólicas o físicas—, y establece mecanismos para su prevención, atención, rechazo y sanción. Asimismo, la ley incorpora un enfoque interseccional, que reconoce cómo factores como la nacionalidad, la orientación sexual, la edad, la pertenencia étnica, la discapacidad, la religión  pueden aumentar los riesgos de discriminación y violencia, afectando de manera diferenciada a las mujeres en su ejercicio político.

Bajo esta premisa, y con el propósito de ofrecer diversas perspectivas de mujeres que hoy lideran espacios de poder y decisión, el conversatorio contó con un panel de expertas que compartieron los principales avances y desafíos en la implementación de la Ley 2453 de 2025.

Tal como lo reiteró María Inés Salamanca, Representante a.i  de ONU Mujeres en Colombia, durante su intervención, la estrategia “ Más Mujeres, Más Democracia”  busca precisamente renovar el llamado a la igualdad de género entre todos los actores políticos, institucionales y sociales del país.

La violencia contra las mujeres en la política frena el progreso democrático y el desarrollo del país. Garantizar su participación plena y libre de violencia no es solo una cuestión de justicia, es una inversión en el futuro de Colombia. Es hora de transformar los compromisos en acciones concretas que protejan y potencien los liderazgos de las mujeres.

A su turno, Beatriz Llanos, experta internacional en violencia contra mujeres en política, enfatizó en la importancia de garantizar que, una vez se identifique cualquier tipo de violencia, los procesos se desarrollen con celeridad y respuestas oportunas. Señaló que Colombia no puede repetir experiencias como la de Bolivia, donde la primera sentencia en aplicación de la ley contra la violencia hacia las mujeres se emitió diez años después de su sanción. Si existe compromiso institucional y una articulación efectiva entre los actores involucrados, Colombia puede escribir un capítulo completamente distinto: uno de justicia ágil, protección efectiva y verdadera garantía de derechos.

Junto a ella participó Alba Lucía Velásquez Hernández, magistrada del Consejo Nacional Electoral, quien explicó que se ha avanzado en la articulación con las organizaciones políticas para revisar sus estatutos e incorporar en ellos disposiciones que faciliten la aplicación de la Ley 2453. En este proceso, y en alianza con ONU Mujeres, el Consejo ha desarrollado una guía de protocolos orientada a mantener un diálogo permanente y fortalecer la prevención y respuesta frente a las violencias contra las mujeres en política.

Por su parte, Karena Caselles, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, enfatizó que hoy las y los jueces cuentan con un principio orientador: el derecho de todas las personas a vivir una vida libre de violencias. Subrayó que este enfoque debe guiar las decisiones judiciales e inspirar la incorporación del enfoque de género como parámetro esencial en la administración de justicia.

Desde los medios de comunicación, María Camila Roa, periodista especializada en comunicación política, señaló que el reto frente a la violencia política también es ético y mediático: implica reflexionar sobre qué se comunica, cómo se comunica y con qué responsabilidad. Recordó que los medios tienen el deber de proteger la dignidad y los derechos de las mujeres, priorizando su integridad por encima de la primicia informativa.

Como complemento, Catherine Juvinao Clavijo, congresista y coautora de la Ley de Violencias contra las Mujeres en la Política, advirtió que los casos de violencia son cada vez más visibles y sistemáticos: se les interrumpe la palabra, se limita su tiempo de intervención o se cuestiona su capacidad profesional por el simple hecho de ser mujeres. Hizo un llamado a que se asigne presupuesto y mecanismos de seguimiento efectivos, que garanticen la protección de los derechos políticos de las mujeres en todos los espacios de participación.

Le puede interesar: El Centro Democrático busca que el Parlamento Europeo acompañe el proceso electoral colombiano de 2026

Las panelistas coincidieron en que espacios de diálogo y socialización como este conversatorio son esenciales para visibilizar las diversas formas de violencia y avanzar hacia la transformación de la cultura política,, donde las mujeres puedan ejercer su liderazgo con la misma legitimidad, respeto y poder de voz que los hombres.

Vea el webinar aquí: https://www.facebook.com/onumujerescol/videos/1122748826711349

Lea también: María Corina Machado gana el Premio Nobel de Paz 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *