Categorías
Economía

Los 5 desafíos que frenan la transición sostenible en las empresas colombianas

Más de 25 empresas y entidades técnicas participaron en Medellín en la Mesa de Trabajo y Networking Empresarial en Sostenibilidad, convocada por AJE, Alico, Fractal y Circulab, quienes destacaron la necesidad de articular al sector privado, gremial y estatal para impulsar la economía ambiental.

Más de 25 empresas y entidades técnicas participaron en la Mesa de Trabajo y Networking Empresarial en Sostenibilidad de Medellín, un espacio que dejó sobre la mesa los principales desafíos y líneas de acción para acelerar la transición hacia modelos más sostenibles en la región.

La jornada, realizada en las instalaciones de Alico S.A.S. BIC y moderada por Armando Russi, gerente de sostenibilidad de AJE y presidente ejecutivo de la Cámara Internacional de Negocios Climáticos (CINC), permitió identificar los cinco retos más críticos que enfrentan hoy las empresas:

  • Desfase entre infraestructura y regulación: la velocidad de la legislación supera la capacidad técnica de la industria para responder.
  • Escasez de incentivos reales: se requieren estímulos tributarios que garanticen la competitividad de los modelos circulares y el uso de energías limpias.
  • Cadenas de recolección insuficientes: urge fortalecer y formalizar a los prestadores de servicios de recolección y clasificación de materiales.
  • Baja cultura ambiental en consumidores: persiste un desconocimiento del costo real del reciclaje y del valor de los productos con atributos ambientales.
  • Resistencia a la innovación: equipos y procesos productivos aún muestran baja capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.

Integración de indicadores de sostenibilidad con información financiera y operativa

Durante el encuentro, los asistentes coincidieron en que es necesario promover conocimiento a líderes de sostenibilidad, líderes financieros y CEO, para que comprendan el valor estratégico de la sostenibilidad y la circularidad para el mediano y largo plazo de sus organizaciones. Esto debido a que los indicadores de sostenibilidad deben integrarse mejor con la información financiera y operativa para tomar decisiones más acertadas y con respaldo en datos.

La jornada evidenció la importancia de un mayor acompañamiento gremial y estatal para traer tecnologías más eficientes al país y promover políticas que impulsen una verdadera economía ambiental. Los participantes advirtieron que la industria nacional enfrenta limitaciones de inversión, lo que exige acciones en materia de infraestructura e innovación.

El reto no es solo ambiental, sino estratégico. La sostenibilidad debe hablar el lenguaje de la rentabilidad y de la competitividad. Hoy las empresas tenemos que entender que invertir en circularidad, infraestructura y educación no es un gasto, sino la clave para garantizar permanencia en el mercado y anticipar riesgos regulatorios y financieros”, aseguró Armando Russi, gerente de sostenibilidad de AJE.

Educación y sensibilización ciudadana, clave

También se resaltó la urgencia de impulsar procesos de educación y sensibilización ciudadana, ya que el consumidor sigue privilegiando el precio por encima de atributos ambientales o sociales. En este sentido, se planteó la importancia de aclarar los conceptos asociados a los empaques reciclados o reciclables, que en ocasiones generan confusión y afectan la percepción de marca.

Le puede interesar: Siguen abiertas las inscripciones para el Pilar Solidario con los adultos mayores que recibirán $230.000 mensuales [FOTOS+AUDIO]

Con esta iniciativa, AJE, Alico, Fractal y Circulab ratifican su compromiso con la construcción de soluciones colectivas que fortalezcan la transición empresarial hacia un futuro más responsable y competitivo.

Lea también: Gremca y su sindicato, unidos, logran metas y valiosas certificaciones para un mundo más sostenible [FOTOS+VIDEO]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *