Categorías
Economía

Estudio revela que Colombia es el quinto mercado cripto más grande de América Latina

El país ocupa el puesto 36 a nivel mundial, según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas de Chainalysis. Luiz Eduardo Abreu Hadad, consultor e investigador de blockchain en la agencia de relaciones públicas Sherlock Communications, fue el encargado de realizar el reporte “Informe Blockchain LATAM 2025: Ecosistema y Actualizaciones Regulatorias en Latinoamérica”.

El universo cripto colombiano ha experimentado un salto importante este 2025, con actores financieros de la talla de Bancolombia entrando a la escena blockchain y con disposiciones gubernamentales favorables a la implementación de este activo, aunque con prevención ante su posible uso erróneo.

La renombrada agencia de relaciones públicas, Sherlock Communications, que es una de las voces más representativas del universo blockchain y de la Web3 en América Latina, publicó el reporte Informe Blockchain LATAM 2025: Ecosistema y Actualizaciones Regulatorias en Latinoamérica, realizado por Luiz Eduardo Abreu Hadad, consultor e investigador de blockchain en la agencia. En el estudio se destaca, la posición favorable de Colombia frente a las critpomonedas y las coyunturas que las hacen apetecibles para sus ciudadanos.

El documento estima que 5 millones de colombianos, aproximadamente el 10 % de la población, ya han interactuado con criptomonedas, lo que representa un aumento del 17 % en usuarios durante 2024. Esta extensa base de usuarios minoristas es destacable, aunque la actividad se concentra en exchanges centralizados, que manejan alrededor del 74 % del volumen, mientras que el uso de DeFi (Finanzas Descentralizadas) es relativamente bajo.

La alta inflación y las remesas, que, según el Banco de Bogotá, en la primera mitad del 2025 representaron para el país 5.356 millones de dólares, siguen impulsando la adopción de criptomonedas. Las remesas cripto usando stablecoins están creciendo, ofreciendo transferencias más rápidas y económicas. De hecho, en el corredor Colombia–Venezuela, las remesas cripto ya tienen un impacto directo en miles de hogares al evitar las altas comisiones.

Integración de los actores tradicionales

Uno de los hitos más destacados fue el lanzamiento de “Wenia”, una plataforma de intercambio de criptomonedas creada por Bancolombia —el banco más grande del país— en mayo de 2024. Wenia permite a los colombianos operar con Bitcoin, Ether, USDC y otros activos, además de haber introducido una stablecoin vinculada al peso colombiano (COPW), respaldada en una proporción 1:1 por peso Colombiano.

La stablecoin COPW funciona como entrada y salida al mundo cripto, y Wenia ofrece una tarjeta de débito cripto para que los usuarios puedan gastar USDC o COPW mediante Mastercard en compras diarias. Esta iniciativa, que nace tras casi una década de investigación por parte de Bancolombia, refleja la creciente confianza institucional en la adopción de criptomonedas. Curiosamente, Wenia opera bajo una licencia de Bermudas mientras atiende a clientes colombianos, para sortear la falta de regulación local.

Nuevas plataformas locales como LuloX y Approbe surgieron en 2024, con un enfoque en servicios fintech basados en blockchain. Por ejemplo, LuloX, una billetera digital colombiana, se asoció con el protocolo NEAR para lanzar una stablecoin colombiana sobre dicha red, ampliando así el acceso financiero en el ecosistema Web3.

En qué va la normativa

El enfoque regulatorio de Colombia hacia las criptomonedas en el último año ha sido proactivo pero cauteloso, tendiendo hacia una postura más amigable con el sector cripto. Aunque aún no existe una ley integral sobre criptomonedas, se han dado pasos importantes para establecer un marco normativo. En marzo de 2025, los legisladores volvieron a presentar en el Congreso una regulación importante que busca licenciar y supervisar a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs), incorporando a los exchanges y empresas cripto bajo una supervisión clara.

El comercio de criptomonedas es legal en el país, y las autoridades han emitido orientaciones parciales. La entidad tributaria DIAN considera los criptoactivos como bienes intangibles para efectos fiscales, exigiendo que se reporten las transacciones grandes de criptomonedas. La unidad contra delitos financieros UIAF implementó normas que obligan a las plataformas de intercambio y a las instituciones financieras a reportar transacciones sospechosas de criptomonedas como parte de los esfuerzos contra el lavado de dinero.

Cómo está LATAM

Brasil es el mayor mercado de criptomonedas de América Latina y ocupa el décimo puesto a nivel mundial, según el informe Geography of Crypto 2024, de Chainalysis. Sin embargo, el país ha perdido terreno frente a Argentina, que ahora se considera el mercado más prometedor de la región.

Así mismo, Chile se convirtió en uno de los primeros países en reconocer legalmente las stablecoins respaldadas por moneda fiduciaria, reconociendo los tokens totalmente respaldados por monedas locales o extranjeras como una forma de “dinero digital”.

Le puede interesar: Sherlock Communications, con 19 nominaciones, encabeza la lista de finalistas en los Sabre Awards 2025

Nuestra investigación muestra que la región está creando soluciones reales para los urgentes retos sociales, medioambientales y económicos. Aún faltan regulaciones claras, pero están en camino y abrirán las puertas a los viajes, las remesas y el comercio basados en stablecoinss; a las auditorías electorales on-chain; y a la tokenización de bienes inmuebles y bonos públicos”, asegura Hadad, autor del informe.

Lea también: ¡Atención universitarios! Último día para participar y ganar premios en el reto con IA que transformará las finanzas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *