Los implantes personalizados, la bioimpresión y los modelos anatómicos en 3D son algunos de los avances que trae consigo la transformación actual del cuidado de la salud, impulsada por la innovación tecnológica. Este tipo de invenciones están cambiando la forma en que los médicos diagnostican a los pacientes, prueban tratamientos de manera personalizada y desarrollan investigaciones clínicas.
HealthTech es un área de investigación innovadora encaminada hacia la aplicación de la tecnología en el sector salud. Su principal propósito es hacer los servicios médicos más accesibles y eficientes, mejorando la atención al paciente y optimizando la gestión de datos. Este campo cuenta con diversas áreas de uso que van desde aplicaciones móviles hasta dispositivos médicos avanzados.
Para profundizar en estas tendencias y sus aplicaciones en el sector salud, la Escuela de Ciencias e Ingeniería y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, organiza un encuentro que reunirá a expertos nacionales e internacionales, representantes de gobierno, academia e industria. El objetivo será analizar casos de éxito, discutir retos regulatorios y explorar oportunidades en ámbitos como la fabricación aditiva, la bioimpresión y el modelaje en 3D.
La reunión es este miércoles 3 de septiembre desde las 7:30 a. m. en la Universidad del Rosario en el Simposio internacional Crossing Borders in HealthTech 2025: Additive Manufacturing. Auditorio Jockey (Carrera 6 # 15‑18, Bogotá).
La medicina ya se imprime en 3D
La manufactura aditiva en salud es una de las herramientas más prometedoras del HealthTech. Esta tecnología permite la creación de implantes a medida, la impresión de tejidos humanos para investigación y tratamientos, y la fabricación de modelos anatómicos para planificar intervenciones quirúrgicas complejas.
La elaboración de implantes a medida ha tenido un impacto bastante positivo en el ámbito de la cirugía reconstructiva, reduciendo los tiempos de recuperación y mejorando la integración con los tejidos del cuerpo. Por ejemplo, en implantes craneales personalizados hechos con impresión 3D, se reportan tasas de éxito superiores al 95 %, según Journal of Craniofacial Surgery.
La bioimpresión ha abierto nuevas posibilidades a la regeneración de tejidos y ha generado avances importantes en el área de la ingeniería biomédica. Este método consiste en la impresión de estructuras celulares en 3D utilizando bio-tintas, compuestas por células vivas, para fabricar tejidos funcionales para pruebas farmacéuticas.
Implantes personalizados: menos riesgos, más vida
Estudios experimentales en bioimpresión aplicada a la cicatrización de heridas han mostrado tasas de éxito del 100 %, comparado con un 50 % en personas tratadas con métodos convencionales, según el National Center for Biotechnology Information (NCBI).
Otro de los grandes aportes de la manufactura aditiva en la medicina es la creación de modelos anatómicos exactos. Este tipo de impresiones en 3D permiten a los médicos preparar procedimientos quirúrgicos complejos, como la separación de gemelos siameses o la corrección de malformaciones cardíacas. El uso de modelos anatómicos impresos reduce un 34 % las complicaciones quirúrgicas y un 53.3 % el tiempo en sala de operaciones, según PubMed Central (PMC).
El desarrollo de nuevos materiales ha sido clave en la implementación de todas las aplicaciones de la fabricación aditiva en salud. El titanio y sus aleaciones, ampliamente utilizados en la elaboración de implantes a medida, han demostrado una excelente biocompatibilidad e integración a los tejidos del cuerpo humano.
Asimismo, los polímeros de alto rendimiento, como el PEEK, un termoplástico ligero, tienen una reputación bastante positiva en el campo médico por su resistencia y flexibilidad. En la bioimpresión, el uso de hidrogeles y bio-tintas ha permitido replicar las propiedades mecánicas de los tejidos biológicos, facilitando la regeneración celular.
De los quirófanos a las startups: boom del HealthTech
Desde el punto de vista económico este ecosistema ha permitido la atracción de inversión y generación de empleo, mostrando como 49 startups en el campo de HealthTech y DeepTech han levantado cerca de 60 millones de dólares en inversión en los últimos años y generado más de 500 empleos, según el informe Sciencepreneurs de Innpulsa Colombia.
Según Business Research Insights, el mercado global de manufactura aditiva alcanzó los 44.620 millones de dólares en 2024 y podría superar los 290.000 millones en 2033. De ese total, el segmento de salud concentra alrededor del 23 % del negocio.
En América Latina, la industria registró 1.120 millones de dólares en 2023 y se proyecta que triplique su tamaño para 2030. Si bien Brasil lidera la región, Colombia gana terreno con hospitales de referencia y centros universitarios que adoptan impresión 3D para cirugía, ortesis y dispositivos de rehabilitación.
Le puede interesar: Cuidado mujeres embarazadas: la anemia puede poner en riesgo su salud y la de su bebé
La reunión es este miércoles 3 de septiembre desde las 7:30 a. m. en la Universidad del Rosario en el Simposio internacional Crossing Borders in HealthTech 2025: Additive Manufacturing. Auditorio Jockey (Carrera 6 # 15‑18, Bogotá).
La inscripción a este simposio internacional es gratuita y puede realizarse en https://forms.office.com/r/Szrpuhuzqp. Para más información visite https://urosario.edu.co/crossing-borders-healthtech-2025
Lea también: Las emociones, expectativas y realidades que experimentan las mujeres en etapa de lactancia