Durante agosto, en Colombia se celebra el Día Nacional del Tendero (31 de Mayo), un homenaje a los más de 500.000 pequeños comerciantes que, desde sus tiendas de barrio, representan cerca del 40 % del comercio minorista nacional y generan empleo directo para alrededor de 575.000 personas, según reportes de Fenalco. Estos negocios, vitales para la vida comunitaria, enfrentan hoy grandes desafíos, pero también oportunidades de transformación impulsadas por la tecnología.
De acuerdo con un informe elaborado por Servipunto, durante el primer semestre de 2025 las ventas de las tiendas de barrio disminuyeron en promedio un 1,9 % frente al mismo periodo del año anterior. Las transacciones cayeron un 9,8 % y las unidades vendidas un 9,9 %, reflejando ajustes en los hábitos de consumo. Además, un sondeo de Fenalco indicó que el 82 % de los tenderos mantuvo o redujo sus ventas en 2024, y un preocupante 30 % consideró cerrar su negocio en el último año.
No obstante, este sector también está mostrando señales de modernización: más del 85 % de los tenderos ya utiliza el celular como herramienta de trabajo y el 40 % se abastece a través de plataformas digitales. Esto demuestra que la transformación tecnológica no es ajena a la tienda de barrio y que la digitalización puede ser un aliado estratégico para enfrentar los retos actuales.
En este escenario, herramientas como las que ofrece Alegra.com, la plataforma de software contable líder en el mercado para pymes y contadores, resultan esenciales. Su sistema de Punto de Venta (POS) en la nube permite a los tenderos registrar ventas en segundos, controlar inventarios en tiempo real y llevar un historial detallado de cada transacción, lo que se traduce en decisiones más rápidas y efectivas para enfrentar la caída de ventas.
“Los tenderos necesitan apoyo en lo esencial: controlar la mercancía, manejar el flujo de caja y reducir la carga administrativa. Nuestro propósito es democratizar la tecnología en el mostrador, para que con herramientas simples puedan centralizar la información, automatizar procesos y conseguir información que les permita hacer crecer sus negocios”, afirmó Jorge Soto, CEO de Alegra.com.
Soto recomienda algunas acciones clave para que estos negocios se fortalezcan en medio de un entorno cambiante:
- Adoptar herramientas digitales: implementar un sistema de punto de venta en la nube como el que ofrece Alegra.com, para llevar un control automatizado de ventas, inventarios y facturación.
- Aprovechar los pagos electrónicos: incentivar el uso de billeteras digitales y datáfonos para diversificar medios de pago y atraer a nuevos clientes.
- Ofrecer productos de valor agregado: incluir servicios adicionales como recargas, giros o domicilios que generen mayor fidelidad en la comunidad.
- Analizar tendencias de consumo: apoyarse en reportes inteligentes para identificar qué productos tienen mayor rotación y así mejorar las compras al por mayor.
- Capacitarse continuamente: acceder a programas de formación ofrecidos por gremios, proveedores o plataformas tecnológicas que ayudan a profesionalizar la gestión de la tienda.
Le puede interesar: Prosperidad Social inicia la búsqueda de 1,4 millones de personas mayores para que reciban $230.000 en 2026, conozca los requisitos
Más allá de los números, las tiendas de barrio siguen siendo un punto de confianza, cercanía y apoyo comunitario. En un país donde más del 95 % de estos negocios se concentra en estratos 1, 2 y 3, los tenderos no solo cumplen una función económica, sino también social, al mantener vivas las relaciones de vecindad en los barrios.
Lea también: El 94% de los colombianos prefiere consumir marcas que garanticen el bienestar animal