Categorías
Cultura y diversión

Sair García presenta “Secuencias. La imagen-montaje”, obras inéditas creadas especialmente para el MAMBO

[FOTOS] La exposición del maestro colombiano (artista representado por Duque Arango Galería) en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, está abierta al público hasta el 5 de octubre. Es su indagación sobre el conflicto y el territorio a un nuevo nivel de síntesis y experimentación, en un cruce entre cine, pintura y memoria visual.

“Secuencias. La imagen-montaje”, es la primera exposición institucional del artista colombiano Sair García. Esta muestra reúne un conjunto de obras inéditas concebidas especialmente para el MAMBO, que exploran la noción de la imagen-montaje en el cruce entre cine, pintura y memoria visual. La exposición ofrece una lectura crítica sobre cómo construimos nuestras narrativas emocionales y colectivas, a través del montaje y la recomposición de imágenes.

Inspirado por la teoría de la “imagen-montaje” de Georges Didi-Huberman —quien sostiene que el montaje es un gesto político y nunca neutral—, García propone un ensayo visual guiado por el lenguaje cinematográfico del cineasta griego Theodoros Angelopoulos, conocido por su estilo contemplativo y el uso de planos secuencia.

La muestra se articula en torno a Trilogía: El prado en llanto (2004), primera parte del proyecto fílmico del cineasta griego. Esta historia familiar situada en el contexto de la historia contemporánea griega es reinterpretada desde la pintura, el stop-motion y dispositivos de animación pre-cinematográficos.

De la pintura al movimiento. El artista convierte dos secuencias de la película en dos series pictóricas y otras tantas animaciones stop-motion, devolviéndolos al lenguaje cinematográfico original con las huellas del gesto manual. Esta inversión reflexiva sobre el proceso conecta pintura y cine como medios complementarios.

La exposición incluye cinco zoótropos —dispositivos ópticos inventados en el siglo XIX— que reproducen el movimiento a partir de secuencias pictóricas basadas en la película. Estas piezas evocan la historia temprana del cine y su capacidad de activar la memoria visual desde lo artesanal.

Una investigación sobre imagen, tiempo y memoria. A través de esta exposición, Sair García sintetiza la fugacidad del cine en la materialidad de la pintura, creando un espacio de resonancia entre medios análogos y digitales, entre ritmo cinematográfico y contemplación plástica.

“Secuencias. La imagen-montaje” propone una experiencia inmersiva donde la pintura y el cine se funden en una coreografía visual que interpela nuestra relación con la historia, la percepción y la memoria. Esta muestra inaugura un capítulo importante en la carrera de Sair García, al tiempo que amplía los lenguajes expositivos del MAMBO en su ciclo 2025.    

El cine como sustrato de la investigación de Sair García para llevarlo a la transformación que hace la pintura desde su esencia

Sair García, artista plástico:   “Lo que se quiere es hacer un paralelo entre lo que mostraba Theodoros Angelopoulos en el año 2004 en su película de la Grecia de 1933 donde este país entra a participar en la Segunda Guerra y empieza este tipo de migraciones y de fenómenos sociopolíticos propios de la situación y lo que yo quiero es hacer un parangón entre lo que ocurría hace casi 100 años que era bastante desafortunado porque incluso empieza el Estado a reclutar los jóvenes y los jóvenes se van a las guerrillas y eso mismo sigue ocurriendo ahora … Lo que me parece bastante particular es que ad portas de cumplir casi 100 años de ese suceso sigue ocurriendo lo mismo… La historia se repite y lo que cambia son los protagonistas y los escenarios… Yo cuando tomo las escenas que tomé puntualmente para esta exposición, yo lo que hago en la pintura es transformar esos frames, esas imágenes, yo les cambio muchas cosas, las vuelvo un poco más contemporáneas porque esa es la idea, que se entienda lo cíclico de la historia y la secuencialidad que tiene cada suceso en nosotros”

Yo quiero mostrar al espectador también, un poco, lo que es capaz de hacer la pintura a través del cine.  Lo que es capaz de hacer la pintura alterando de algún modo la escena… la pintura puede durar mucho más tiempo porque la pintura tiene la fortaleza, la ventaja de hacer unos planos que no están  de dentro de la película, que no existen en la película original pero que a partir de la pintura y de la secuencialidad que tiene esta exposición se puede llegar a obtener, desde la pintura, una escena absolutamente distinta, particular y puntual, que es lo que yo estoy proponiendo en esta exposición.  Yo cogí 6 segundos y los volví 120 segundos donde cada segundo está marcado por una pintura y cada una es un frame, tiene un leve movimiento, entonces de cierto modo, la animación se recrea con las 120 pinturas y es solamente una escena particular mía, alterando la original del cineasta, es una apropiación”.

El zoótropo es de las primeras herramientas usadas en el cine.  En realidad la naturaleza del zoótropo es que cuando gire se genere el movimiento con las imágenes que hay dentro, es como un carrusel que internamente tiene unas imágenes (que en su momento fueron dibujos o impresiones ) en este caso son pinturas y las pinturas que hay también son secuenciales, están marcadas por un leve movimiento y al girar el zoótropo se recrea el movimiento – en este caso – de una llama, de una llamarada, un fuego, una fogata que hace parte de las pinturas, elementos que hacen parte de las pinturas. Entre los cinco zoótropos hay tres específicamente para niños para que ellos tengan interacción y puedan girarlo y puedan entender cómo funciona esta herramienta.  Dentro de la exposición hay un área didáctica para los visitantes, para los espectadores en donde, por ejemplo, está el espacio para la cámara de las sombras  para que entiendan cómo se trabajaba y cómo se manipulaba la imagen en el cine en otra época”.

“Con esta muestra lo que quiero es utilizar la secuencialidad,  los fotogramas y volverlos una animación planteada desde la pintura”.

Dos escenas puntuales, una que dura 6 segundos y la otra 17 segundos, son transformadas por la pintura en una propuesta que las convierte en piezas de un minuto 22 segundos y de un minuto 17 segundos

La primera secuencia consta de 120 pinturas, cada una obedece a un frame o pequeño movimiento que da el origen a la nueva animación.  La otra consta de 38 pinturas, con un periodo real de la escena de la película transformado en un minuto diecisiete segundos donde se le da relevancia a todo lo que la pintura puede mostrar más allá de lo que la escena presenta”.

Los planos de esta escena son extremadamente largos, cosa que me parece fascinante porque me provee una herramienta muy bella para la pintura,  y el planteamiento es transformar esos planos extensos con el movimiento y la naturaleza que solo la pintura puede ofrecer porque en la escena real no existen pero sí en la propuesta que como artista y pintor propongo con la apropiación de esa escena”.

Frente a la exposición y al artista, Eugenio Viola, Director Artístico del MAMBO expresó Es para nosotros un placer presentar la primera exposición institucional de Sair García que presenta toda la producción inédita de los últimos años enfocada sobre una relación estricta entre la pintura de Sair y el cinema de Theo Angelopoulos y el resultado presenta dos series inspiradas en la película, la primera una etapa de una trilogía de Angelopoulos con una serie de 5 zoótropos que es una máquina del cine que estaba conectada al engaño de la visión y de acá surge el título de esta exposición:  La imagen – montaje que celebra esta relación estricta entre la imagen pintada y la secuencia cinemática”.

Por su parte, Martha Ortiz, Directora del MAMBO manifestó Uno de los grandes valores de la exposición de Sair tiene que ver con esa sensibilidad que él tiene para tratar temas difíciles de una manera muy estética, muy armónica y muy empática. En un país que tiene tantas conversaciones difíciles, no se pueden evadir las conversaciones pero es muy grato tener un artista que es capaz de tenerlas de esta manera tan amable y tan sensible con el público.  En cuanto a la relación con las otras exposiciones en el MAMBO, el hilo conductor tiene que ver mucho con esa sensibilidad con la imagen.  Sair tiene un ensayo con la imagen y con el cine que es similar al ensayo que proponen los otros artistas y ahí hay un hilo conductor: una sensibilidad ante la realidad tratada bellamente en torno a la imagen”. Y agregó “Para nosotros es muy especial tener la obra de Sair porque él tiene la capacidad detrás  de ese ensayo con la imagen que realiza  y ese enamoramiento por  detener la imagen en movimiento, de ponernos a reflexionar sobre la memoria y sobre los momentos difíciles… genera una empatía pero al mismo tiempo con gran estética Y eso es un poco lo que lo vincula con los otros artistas que tenemos en esta propuesta.  Es la relación de los recuerdos y la memoria con los procesos de aprendizaje y de reflexión, con esas conversaciones difíciles que tenemos que tener y por eso es tan valiosa su propuesta”.

Entre tanto, Miguel Duque, Director de Proyectos de Duque Arango Galería(*) afirmó Esta exposición muestra el conjunto de obras del maestro Sair García tras ocho años aproximadamente de un periodo de investigación y un periodo de tres años para su producción.    Es un hito en la carrera artística de Sair  y para nosotros como galería, que representamos la obra del maestro,  es un orgullo tener este proyecto consolidado de Sair García en el MAMBO.”. Y concluyó “Cuando el espectador se enfrenta a una obra seria en todos los sentidos, desde la investigación, el lenguaje, la calidad y el oficio pictórico, como lo es el trabajo de Sair, de inmediato reconoce el  concepto sólido, la calidad y el talento del artista. Un proyecto serio que sensibiliza, que atrae y emociona a quien lo ve”.

Le puede interesar: Reconozca su propio talento y participe en la Convocatoria para Músicos Emergentes en Colombia

* Duque Arango Galería representa de manera exclusiva al artista colombiano Sair García, cuya obra se inscribe en una profunda exploración del paisaje como testigo y escenario de las dinámicas sociopolíticas de América Latina. La galería respalda su práctica artística desde una visión que valora el rigor conceptual, la excelencia técnica y el compromiso con la memoria.  Con más de 25 años de trayectoria, Sair García ha desarrollado un lenguaje poético y crítico que encuentra en la pintura, la escultura y la instalación medios para narrar las fracturas históricas del territorio colombiano. Desde su incorporación al programa de artistas representados por Duque Arango Galería, la obra de García ha sido impulsada hacia nuevos contextos de circulación nacional e internacional, fortaleciendo su visibilidad en colecciones, instituciones y ferias especializadas.  Con sede en Medellín y más de 30 años de trayectoria, Duque Arango Galería se ha destacado por construir una escena sólida para el arte contemporáneo en Colombia y Latinoamérica, representando artistas con una propuesta madura, rigurosa y con proyección internacional. Su programa expositivo y de representación se enfoca en artistas cuyas obras abordan problemáticas urgentes desde lenguajes innovadores y técnicamente sólidos.

Lea también: Sony Channel confirma la realización de la cuarta temporada de “Aventura Gastronómica Colombia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *