Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido que cada vez más personas estudien carreras universitarias apetecidas por sus amplias oportunidades laborales, versatilidad profesional y altos salarios, como Derecho en su modalidad virtual.
El programa de Derecho virtual de la Universidad de la Costa, desarrollado en alianza con Higher Education Partners (HEP), entidad que establece y gestiona campus digitales para universidades, ofrece una formación con competencias orientadas en las rutas de investigación, emprendimiento e innovación.
Adicionalmente, la autonomía y la autogestión que fomenta el programa permite al estudiante forjar su perfil profesional y ocupacional. Además, puede escoger electivas de profundización consolidadas según sus intereses, como derechos humanos, propiedad intelectual, inteligencia artificial, litigio estratégico internacional, blockchain y ciberseguridad.
“Lo mejor de esta carrera virtual es que da la posibilidad al estudiante de aprender a su ritmo, sin perder la experiencia integral de formar parte de una comunidad universitaria vibrante, pudiendo combinar sus actividades personales con las académicas, e interactuando con compañeros y profesores”, señala Juanita Bernal, CEO de HEP.
5 ventajas de estudiar Derecho virtual
Teniendo en cuenta que el Derecho es una de las carreras del futuro que más se adapta a los cambios que trae el mundo de hoy, la CUC desde su experiencia comparte cinco beneficios de estudiarla de forma virtual:
- Flexibilidad horaria. Se puede organizar el tiempo de estudio según la disponibilidad y ritmo de aprendizaje del estudiante, sin tener que cumplir con un horario fijo o asistir a clases presenciales.
- Ahorro de costos. Estudiar desde casa permite tener un ahorro importante en gastos de transporte, alimentación y materiales.
- Metodología de estudio. En el caso de la CUC la metodología de estudio es bimensual, esto significa que cada dos meses se iniciará un nuevo módulo con solo dos o tres materias.
- Desarrollo de competencias digitales. En un contexto donde se han comenzado a implementar reformas tecnológicas en el sistema judicial, los abogados en formación virtual desarrollan las competencias necesarias para ejercer la profesión en una justicia digital.
- Plataforma tecnológica avanzada. Acceso a herramientas digitales de vanguardia, gracias a plataformas tecnológicas de aprendizaje robustas e intuitivas, a través de las cuales se puede tener acceso a material educativo como lecturas, videos y ejercicios interactivos, e interactuar con colegas y docentes, mediante chat, correo electrónico y notificaciones.
Le puede interesar: Dos empresas convocan a inversionistas y recaudan USD 100 mil para emprendedoras colombianas
Ser abogado es mucho más que una profesión, es un compromiso con la justicia, la prevención y solución de conflictos. Los abogados de la CUC contribuyen con soluciones prácticas y estratégicas que le permiten a las instituciones y organizaciones enfrentar desafíos y apostar a la sostenibilidad; son agentes de cambio capaces de influir en la construcción de una sociedad más justa, educada y en paz.
Lea también: Incorporaciones abiertas en el Ejército Nacional para prestar servicio militar