Los vínculos artísticos entre el austríaco Franz Schubert (1797-1828), el francés Ernest Chausson (1855-1899) y el alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) se podrán evidenciar en una serie de conciertos de la Filarmónica de Bogotá, dirigida por la colombiana Ana María Patiño Osorio y con la participación de la mezzosoprano Andrea Niño.
Este viernes 25 de abril (7:00 p.m.) en el Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano), y el sábado 26 (4:00 p.m.) en el León de Greiff UNAL, la música comenzará con la obertura de “Rosamunda” de Franz Schubert (1797-1828), que en la actualidad es descrita como una obra llena de encanto y que exhibe una notable maestría en el uso de los recursos orquestales.
Más adelante, se escuchará tal vez la obra más importante de Ernest Chausson (1855-1899): la serie de canciones para voz y orquesta “Poemas de mar y amor”, cuyo proceso de escritura tardó cerca de diez años y en el resultado se despliega el don del compositor para las melodías, en un estilo indudablemente francés.
Y para el cierre, aparecerá el carácter enérgico y optimista de la “Sinfonía No. 2 en Re mayor, Op. 36” de Ludwig van Beethoven (1770-1827). El compositor alemán terminó de escribirla en 1802, tiempo en el que sus problemas auditivos se agudizaron. Sufría de tinnitus, experimentaba molestos zumbidos y había perdido la capacidad de distinguir las frecuencias altas del sonido.
Ana María Patiño-Osorio, directora de orquesta (Colombia)
Ganadora del Segundo Premio, el Premio del Público Internacional y el Premio del Jurado Joven en el Concurso Malko 2024 para jóvenes directores de orquesta celebrado en Copenhague y recientemente nombrada Dudamel Fellow de Los Angeles Philharmonic para la temporada 2025/2026. Es una de las directoras latinoamericanas más prometedoras de su generación.
Sus compromisos en la temporada 24/25 incluyen regresos con la Orchestra de la Suisse Romande, Orquesta del Teatro Sodre de Uruguay y Orquesta Filarmónica de Bogotá, así como debuts con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, Orquesta de la Opéra National de Bordeaux, Geneva Camerata, Orquesta de Extremadura, Orquesta Filarmónica del Festival George Enescu de Bucarest, Orquesta de la Radio Televisión de Croacia, Filarmónica de Sofia, Orquesta Nacional de España y Orquesta Sinfónica de Galicia, entre otras.

Ana María Patiño-Osorio completó estudios de pregrado en Dirección de Orquesta en la Universidad EAFIT, bajo la guía del maestro Alejandro Posada, con quien ha trabajado intensamente con la Orquesta Iberacademy de Medellín en múltiples proyectos. Además, hizo parte de la famosa clase maestra de Bernard Haitink en el Festival de Lucerna en Suiza, fue finalista del Concurso Internacional de Dirección Sir Georg Solti, ganadora del Premio Nacional “Mujeres Directoras” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ganadora de la Beca de Dirección en Dirigente Forum des Deutschen Musikrates Alemania.
Andrea Niño, mezzosoprano (Colombia)
Graduada del conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia donde su concierto de grado obtuvo la máxima calificación. Prosiguió su formación en Europa en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, el Centro de perfeccionamiento de Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofia en Valencia, y ha sido la primera cantante colombiana en formar parte de la academia del Teatro alla Scala de Milán.
En el ámbito operístico, ha interpretado roles como el deAngelina de la ópera “La Cenerentola” de Rossini, en el Teatro de Bonn, Alemania, dirigida por Leo Muscato. El mismo rol versión reducida y el rol de Suzy de “La Rondine” de Puccini en el Teatro alla Scala de Milán, Italia, bajo la dirección del maestro Riccardo Chailly; Adalgisa de “Norma” de Bellini en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y Opera på Skäret en Suecia; a Madame la Rose en la ópera Rossiniana “La Gazzetta” y la nueva producción “Rossinimania, il sogno dell’Orso” en el Rossini Opera Festival de Pesaro, Italia.
En cuanto a premios, Andrea Niño ganó en el año 2017 el primer lugar del Concurso de canto lírico “Ciudad de Bogotá” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. En 2019, el Concurso Mirna Lacambra de Barcelona, España; en 2021 el premio del público del Concorso lirico internazionale di Portofino, Italia; en 2021 el primer lugar del Concorso di canto lirico virtuale Fiorenza Cedolins, y en 2022 el segundo premio en el Concurso Internacional Compostela lírica y el Concurso Nacional de Canto de Albacete en España, entre otros.

Le puede interesar: Nicky Jam lanza video de su sencillo “Roxxxstar” junto al artista emergente Geo [VIDEO]
Viernes 25 de abril (7.00 p.m.), en el Auditorio Fabio Lozano (Universidad Jorge Tadeo Lozano), y sábado 26 de abril (4:00 p.m.), en el León de Greiff UNAL, únicas oportunidades para pasar de la sutileza de los “Poemas de mar y amor” a la magia del poder sinfónico.
Lea también: Niños y jóvenes de 16 colegios de Valledupar participarán en el programa lúdico Maxicultura Sayco