Categorías
Nación

KPMG destaca los principales cambios y el impacto del nuevo marco normativo laboral

Juan Mauricio Joya, gerente Senior de Servicios Legales, presenta el nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social y realiza recomendaciones.

Con la promulgación de la Ley No. 2452 del 2 de abril de 2025, Colombia cuenta oficialmente con un nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social, una reforma estructural que redefine las reglas del proceso laboral en el país.

A diferencia de reformas anteriores, esta norma constituye un nuevo código en su totalidad, al pasar de 156 a 331 artículos. Aunque conserva algunos contenidos del anterior, la estructura y el enfoque han sido replanteados desde cero. “Este nuevo código responde a la necesidad de contar con una normatividad más robusta, clara y adaptada a las exigencias actuales del sistema judicial laboral”, señaló Juan Mauricio Joya, gerente Senior de Servicios Legales en KPMG.

Uno de los aspectos más destacados es el amplio desarrollo en materia probatoria, lo cual reduce sustancialmente la necesidad de recurrir al Código General del Proceso para suplir vacíos normativos, como ocurría con frecuencia en el pasado. No obstante, el nuevo texto conserva un artículo que permite la remisión analógica en casos puntuales.

Asimismo, se redefine la estructura de la jurisdicción laboral, adoptando un esquema similar al de la jurisdicción civil. Así, los jueces municipales conocerán los procesos ordinarios con cuantía de hasta 40 salarios mínimos, los jueces del circuito aquellos que superen dicha cuantía, y se mantienen las salas laborales de los tribunales superiores y la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.

El nuevo Código entrará en vigencia el 2 de abril de 2026, estableciendo un período de transición de un año. Durante este tiempo, todos los procesos que se inicien antes de esa fecha se tramitarán con base en el código anterior.

Le puede interesar: Recomendaciones y beneficios del mercado legal de autopartes

Desde KPMG consideramos que esta es una oportunidad clave para que empresas, abogados y actores del mundo laboral se preparen con tiempo frente a los nuevos procedimientos, evitando riesgos y garantizando una adecuada adaptación al cambio”, agregó el gerente Senior de Servicios Legales en KPMG.

Lea también: Avanza la revolución financiera: Cómo las NIIF transforman a las pymes y les abre puertas en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *