Categorías
Economía

Acoplásticos se pronuncia sobre las decisiones de la Corte Constitucional frente al impuesto sobre los plásticos de un solo uso

El gremio que representa la industria plástica en Colombia, es respetuoso de las decisiones de la Corte, pero destaca su efecto adverso sobre la competitividad de la industria nacional en los mercados internacionales.

La Corte Constitucional tomó dos decisiones frente al impuesto nacional sobre los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes.

De un lado, la Corte declaró inexequible la expresión “para consumo propio” dentro de la descripción del hecho generador aplicable a las importaciones y aclaró que el impuesto debe aplicarse sobre las importaciones, no solo de los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, sino también de los bienes contenidos en estos. Es decir, por ejemplo, las importaciones de productos de aseo, alimentos, bebidas, elementos de limpieza, entre otros bienes que estén contenidos en envases o empaques plásticos, también deben declarar y pagar el impuesto.

Queda pendiente que la DIAN establezca la forma de liquidar y fiscalizar el pago del impuesto sobre los bienes importados que estén contenidos en envases, embalajes o empaques plásticos.

Por otra parte, la Corte reiteró que este impuesto efectivamente se causa sobre los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes que sean comercializados en los mercados de exportación.

Le puede interesar: Colombia representa el segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Al respecto, Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, señaló lo siguiente: “Somos respetuosos de las decisiones de la Corte, pero debemos resaltar el efecto negativo que tiene la exequibilidad de la aplicación del impuesto en las exportaciones. Este impuesto equivale, en promedio, a cerca del 20% del valor del producto. Cuando una empresa exporta hacia un determinado país, sus competidores de ese país o provenientes de otras naciones, no pagan el impuesto al plástico. En cambio, las empresas colombianas sí, lo que implica una muy fuerte pérdida de competitividad de la industria nacional en los mercados internacionales. Estamos hablando de cerca de 400 millones de dólares en exportaciones de empaques y envases plásticos que están en juego”.

Lea también: Promover un turismo sostenible y la conservación ambiental, aportes de CoopRaizal en San Andrés

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *