Categorías
Economía

Banco de la República decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,5%

[VIDEO] Cuatro miembros votaron a favor de esta decisión y tres por una reducción de 50 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos.

La decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico. 

Para la Junta Directiva, los siguientes elementos marcaron la decisión

  • Luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte. La inflación sin alimentos ni regulados continuó reduciéndose y pasó de 5,0% a 4,9%. Las expectativas de inflación a corto plazo provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas aumentaron. Las dos fuentes de información muestran expectativas de inflación por encima de la meta de 3% en horizontes de uno y dos años. 
  • Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo.
  • Después de registrarse un crecimiento anual del PIB de 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero arrojó una variación anual de 2,5%. Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna habría seguido fortaleciéndose en el primer trimestre favorecida por el buen comportamiento del consumo privado y de la inversión. En línea con lo anterior, el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 del 2,6% al 2,8%.
  • El mercado laboral continúa mostrando buenos registros en términos de incrementos de la tasa de ocupación y caídas de la tasa de desempleo.
  • Se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos. Lo anterior en un contexto de incertidumbre sobre los efectos de las políticas migratoria y comercial de ese país y sus consecuencias sobre la economía global.

Análisis de Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria

La decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico. 

El Banco de la República mantuvo la tasa de interés estable en el 9,50 %, decisión que está en línea con las expectativas de Scotiabank Colpatria y que se tomó en una votación dividida: cuatro miembros apoyaron mantener la tasa y tres miembros optaron por reducirla. Esto refleja un nuevo equilibrio en la votación tras la incorporación de dos nuevos miembros y del nuevo Ministro de Hacienda. Es importante destacar que la Junta inicia con divisiones marcadas, lo cual sugiere que si quienes apoyan los recortes no moderan sus posturas, será difícil lograr consensos con la mayoría en el corto plazo.

Esta decisión se toma en un contexto de alta incertidumbre internacional, a pocos días de la posible implementación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos y donde la falta de señales claras sobre ajustes fiscales está elevando las primas de riesgo en los mercados colombianos.

En este entorno, el Banco Central prefiere actuar con cautela y mantener estable la tasa de interés. Al respecto, el gerente Leonardo Villar ha indicado que solo se reanudarían los recortes si existen señales claras de que la inflación puede retomar un ciclo sostenido de reducción y si este proceso puede mantenerse en el tiempo.

En términos del balance macroeconómico, se resalta que la inflación ha interrumpido su tendencia a la baja en los últimos dos meses, aunque se espera nuevamente resultados positivos en marzo.

En el ámbito económico, se observa un desempeño favorable en el mercado laboral, aunque persiste una alta informalidad. En cuanto al crecimiento económico, tanto el consumo privado como la inversión muestran ligeras mejoras en el margen.

Con base en estos indicadores macroeconómicos, actualmente no existen condiciones suficientes para anticipar recortes inmediatos en la tasa de interés, mientras las incertidumbres internacionales y fiscales locales seguirán generando precaución en el Banco Central.

Desde Scotiabank Colpatria, prevemos que una nueva reducción de la inflación podría permitir discutir un recorte de tasas en la reunión de abril. Sin embargo, será clave monitorear los desarrollos internacionales y la reacción de los mercados locales, especialmente en la tasa de cambio, que podría ejercer presiones adicionales sobre la inflación en el futuro si llegara a aumentar significativamente.

Le puede interesar: Si busca trabajo y habla inglés o portugués, esta feria laboral es para usted

Bajo esta perspectiva, esperamos cerrar el año con una tasa de interés cercana al 8 % y proyectamos niveles entre el 7 % y el 6,5 % hacia 2026, dependiendo de cómo evolucionen las condiciones de riesgo y las variables macroeconómicas, particularmente la inflación.

Lea también: Desempleo en Colombia baja y llega a 10,3% en febrero, pero la informalidad crece [VIDEO]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *