En la transición entre los siglos XIX y XX, Francia tuvo un desarrollo cultural importante, lo que se reflejó en la literatura, la pintura y, por supuesto, en la música. Uno de los protagonistas en el ámbito de las partituras fue Maurice Ravel (1875 – 1937), quien basó su estilo en armonías atrevidas que se encargaron de crear sonoridades novedosas.
La Filarmónica de Bogotá y el Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional de Colombia, con más de 40 años de trabajo conjunto por la música, presentan esta serie de conciertos, en la que se adentrarán en la inspiración del compositor francés, de quién celebramos este 2025, los 150 años de su nacimiento.
La Orquesta, dirigida por el mexicano Ludwig Carrasco y con la participación del violinista Giuseppe Tejeiro (de la Filarmónica de Bogotá), interpretará tres obras de Ravel. En 1910, el francés compuso la música para cinco piezas infantiles, que reunió en la obra “Mi madre, la Oca”. De esta exploración fantástica saltaremos a sonidos gitanos comandados por las cuerdas en la obra “Tzigane para violín y orquesta” y a la famosa “Pavana para una infanta difunta”.
El complemento de este programa musical, no podría ser mejor que una obra contundente del alemán Richard Strauss: “Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28”, compuesta en 1895. Viernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.) —ambas fechas con entrada libre hasta completar aforo— son las oportunidades para escuchar este repertorio sublime. De la mano de Ravel y Strauss, la Filarmónica de Bogotá y el León de Greiff; auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, continúan fortaleciendo su trabajo conjunto por la música y estimulando el libre acceso a la cultura.
Ludwig Carrasco, director de orquesta (México)
Inicia su labor como director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México en enero de 2023. Anteriormente, ha ocupado el mismo cargo al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (México), la Orquesta Filarmónica de Querétaro (México) y la Sinfonietta Prometeo (Estados Unidos). A lo largo de su carrera, se ha distinguido por sus interpretaciones de las obras fundamentales del repertorio, así como por su compromiso con la diversidad y la inclusión en la programación musical.
Como director y violinista, ha ofrecido conciertos en 31 países de América, Asia y Europa, dirigiendo agrupaciones como la Orchestra del Palazzo Ricci, Ensemble Laboratorium, Gstaad Festival Orchestra, Sinfónica de Heredia, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Filarmónica de la UNAM, y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre muchas otras.
Fue ganador del Concurso de Directores de la Orquesta Sinfónica de Xalapa 2014 (México) y del 2013 Markowitz Award for Orchestral Conductors (Nueva York-Filadelfia), además de ser distinguido por la Fondazione Dragoni (Italia, 2010) por sus actividades en la dirección orquestal. Ha recibido apoyo de prestigiosas instituciones como la Fulbright Foundation, Academia Musicale Chigiana, Ernst von Siemens Musikstiftung, Fundación Carolina y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
Ludwig Carrasco, nacido en Morelia (México), inició sus estudios musicales en su país natal a la edad de 5 años, ampliando su formación en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Suiza. Obtuvo la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural.
Se doctoró en dirección orquestal por la Northwestern University bajo la tutela de Victor Yampolsky, participando a su vez en clases magistrales y cursos con Neeme Järvi, Leonid Grin, Gennady Rozhdestvensky, Kenneth Kiesler y Gustav Meier. Además, ha realizado estudios adicionales y recibido orientación de reconocidos directores.

Giuseppe Tejeiro Castiblanco, violín (Colombia)
Nació en Bogota, el primer músico de su familia, gracias al apoyo de sus padres, empezó sus estudios teóricos y de instrumento en la Sinfónica Juvenil de Colombia, donde sus maestros fueron, Juan Pablo Arango y Luis María Díaz.
Se graduó como músico profesional de la Universidad Central, donde estudió con Luis Darío Baracaldo, Ruth Lamprea, Irina Bystrova y Rodrigo Cottier, realizando interpretaciones como solista de la camerata de la misma Universidad.
Más tarde le ofrecieron una beca para estudiar en Kent, Ohio (Estados Unidos), donde realizó una maestría en interpretación del violín con las maestras Kathy Robinson y Amy Lee. Ha recibido Masterclass con maestros destacados como Ilya Kaler, Francesco Manara, Elina Vähälä, Arnaud Sussman, Sasha Sitkovetsky y Carlos Villa.
Ha asistido a Festivales de música como el Cartagena Festival de Música, FOSJA (Puerto Rico), Kent Blossom Music Festival. Entre las Orquestas con las que ha participado se encuentran la Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta Mundial de Juventudes, Sinfónica de Youngstown, Akron y Canton.
Desde el año 2010 trabaja en la Orquesta Filarmónica de Bogotá, donde durante 2024 obtuvo el cargo de asistente principal de la sección de segundos violines.

Le puede interesar: Luto en la música: Falleció Wilson “Saoko” Manyoma, leyenda de la salsa en Colombia
Conciertos: viernes 21 de febrero (7:30 p.m.) y sábado 22 de febrero (4:00 p.m.), con entrada libre hasta completar aforo.
Lea también: Universal+ anuncia el gran especial de los 50 años de Saturday Night Live