El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó los resultados de la actividad económica para el cierre de 2024, destacando cinco aspectos clave, según análisis de Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria:
En primer lugar, se observa que la economía colombiana parece haber superado su peor momento. Mientras que al inicio del año el crecimiento era de apenas medio punto porcentual, el cuarto trimestre cerró con una expansión del PIB del 2.3%. Esto indica que, a lo largo del año, la economía ha mostrado una recuperación sostenida, impulsada por la moderación de la inflación y la reducción de las tasas de interés.
En segundo lugar, se destaca que Colombia creció un 1.7% en el año, casi 2.4 veces más que en 2023. En términos de composición, el crecimiento se ha diversificado. Al inicio del año, los principales sectores en expansión eran la agricultura, el sector público y el entretenimiento, con una contribución significativa de las apuestas en línea. Hacia el cierre del año, se ha observado una reactivación en sectores clave como el comercio, el alojamiento y el transporte, lo que sugiere un dinamismo creciente del consumo privado.
En tercer lugar, desde el punto de vista de la demanda, se prevé que el crecimiento en 2025 será impulsado principalmente por el sector privado. Sin embargo, se identifican rezagos en el sector público, especialmente en el ámbito de la inversión. Como proporción del PIB, la inversión en Colombia se situó en aproximadamente el 17%, muy por debajo del nivel registrado cinco años antes de la pandemia, cuando superaba el 22% del PIB. Este rezago también se refleja en el ritmo de la construcción, particularmente en infraestructura pública.
En cuarto lugar, las perspectivas para 2026 indican que Colombia mantendría una senda de recuperación. No obstante, persiste el riesgo de que el crecimiento continúe por debajo de su nivel potencial. Las proyecciones de Scotiabank Colpatria y el consenso de analistas apuntan a un crecimiento cercano al 2.6%, aún inferior al 3% considerado como la tasa de expansión de largo plazo para el país. Se espera que la recuperación sea más diversificada, con una reactivación gradual de otros sectores en respuesta a la baja de tasas y el control de la inflación.
En el quinto punto y por último, el dato publicado sugiere que el Banco Central podría mantener una postura prudente. El resultado estuvo ligeramente por debajo de las expectativas del Banco de la República y no genera una urgencia inmediata para reducir las tasas de interés, especialmente en un contexto donde la inflación ha dejado de corregirse y muestra señales de repunte. Con este panorama, la probabilidad de estabilidad en las tasas de interés o una reducción de 25 puntos básicos se considera equilibrada.
Scotiabank Colpatria prevé que el debate de marzo será determinante y que, aunque las tasas de interés seguirán disminuyendo hacia finales de 2025, lo harán a un ritmo más lento que en 2024. Esto respondería a la recuperación económica en curso, pero también a la aparición de nuevos riesgos inflacionarios.

Le puede interesar: El Día Mundial de la Energía dejó estos consejos para optimizar su uso
Actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado
• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 8,1% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).
• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,2% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 8,1% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).
Actividades que se encuentran en bajos índices económicos
- Explotación de minas y canteras, presenta un -5,2% (contribuye -0,3 puntos porcentuales a la variación anual).
- Industrias manufactureras, presenta -2,1% (aporte de -0,2 puntos porcentuales a la variación anual).
- Información y comunicaciones, presenta -0,8% (aporte de -0,02 puntos porcentuales a la variación anual).

Lea también: En Colombia aumentó un 35% el valor de las transacciones en el mercado de fusiones y adquisiciones, según Aon