La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.
En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en diciembre se ubicó en 5,2%, el mismo nivel registrado en noviembre. La inflación sin alimentos ni regulados se redujo de 5,4% a 5,2%, jalonada por una menor inflación de servicios. Esta última, sin embargo, se mantiene en 7%.
- La tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 en 8,1 puntos porcentuales y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3%. Este proceso enfrenta retos asociados con: (i) un mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6% a 5,8%; (ii) un aumento en el salario mínimo que, al incluir el subsidio de transporte, superó en cerca de 6 puntos porcentuales (pp.) la inflación observada y en 8 pp. la meta de inflación; (iii) un repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación. Lo anterior en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil.
- El mercado laboral mantiene buenos registros con aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo. El equipo técnico estima un crecimiento del PIB de 2,3% para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores. El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8% y para 2025 en 2,6%.
- Las condiciones financieras externas tienden a tornarse más restrictivas ante las políticas del nuevo gobierno de los Estados Unidos en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios. Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED ha disminuido, y el dólar se ha fortalecido.
Con la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de política se hace una pausa en el proceso de recortes iniciado en diciembre de 2023. La nueva información disponible en los próximos meses permitirá contar con mayores elementos de juicio sobre la magnitud y velocidad en que puede relajarse la política monetaria. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.
Análisis de Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria
El Banco de la República acaba de mantener estable su tasa de intervención en 9,5%. Esta decisión se alinea con la expectativa de Scotiabank Colpatria y se adopta en medio de una votación dividida, característica de los últimos meses: cinco miembros votaron por la estabilidad, un miembro votó por un recorte de 25 puntos básicos y otro miembro por un recorte de 50 puntos básicos.
En este contexto, se observa que la Junta reacciona a la información entrante, sobre todo a aquella que podría poner en peligro la convergencia de la inflación hacia las metas. En el ámbito local, la información más reciente, que podría poner en riesgo este objetivo, es la subida del salario mínimo, pues el incremento fue superior a lo estimado por diversas organizaciones técnicas y podría generar un aumento en los costos de varios servicios de la canasta de consumo de los hogares. En consecuencia, el Banco de la República ha sido enfático en que prefiere esperar y ver el efecto de esta subida en los precios antes de dar un nuevo paso en la reducción de las tasas de interés.
En Scotiabank Colpatria vemos que dicha alza del salario mínimo puede afectar indirectamente los costos de una parte considerable de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), reduciendo sustancialmente la posibilidad de que la inflación regrese al rango meta. Por tanto, desde el Banco vemos que el ciclo de recortes de tasas de interés será más gradual una vez se reanude. Aún así, no se descarta que las próximas reuniones decidan mantener la estabilidad, en la medida en que habrá una transición de la Junta con el cambio de dos miembros, lo cual podría abrir la posibilidad de recortes menores en la tasa de interés.
Para Scotiabank Colpatria, el cierre del año podría ubicarse en tasas de interés del 7,75%, con recortes de 25 puntos básicos en adelante, pues la velocidad de la reducción de la inflación aún genera dudas.
A nivel internacional, también se identifican riesgos importantes. Estados Unidos confirmó su intención de imponer tarifas contra México, Canadá y China, y está por verse qué efectos inflacionarios podría ocasionar tanto en la economía estadounidense como en el resto del mundo.
En este escenario de alta incertidumbre, el Banco Central prefiere ser cauto y esperar para evaluar los efectos de estas medidas antes de actuar. Esta cautela ha tenido un impacto positivo en la tasa de cambio, ya que el mercado valora la responsabilidad del Banco Central, lo que favorece la inversión en el peso colombiano.
Le puede interesar: Anuncian una solución económica para los colombianos deportados de Estados Unidos [VIDEO]
Con todo lo anterior, se espera que en las próximas reuniones continúen los recortes de la tasa de interés, a la par de un monitoreo constante de la información entrante. Será particularmente relevante observar la evolución de la inflación en el primer trimestre del año, con el fin de analizar los impactos del aumento en el salario mínimo sobre la canasta del IPC.
Lea también: Desempleo en Colombia fue de 9,1% en diciembre y para todo el 2024 fue de 10,2%, igual al 2023 [VIDEO]