Categorías
Economía

Desempleo en Colombia fue de 9,1% en diciembre y para todo el 2024 fue de 10,2%, igual al 2023

[VIDEO] En diciembre de 2024, la Tasa de Desocupación en el total nacional fue del 9,1% y en el total 13 ciudades y áreas metropolitanas fue del 9,0%. Valentina Guio, economista Scotiabank Colpatria, realiza un análisis de lo reportado por el DANE.

Este viernes 31 de enero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística  (DANE) publicó las cifras de Desempleo en Colombia, mostrando que en diciembre de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,0%, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10,2%. La tasa global de participación se ubicó en 66,0% y la tasa de ocupación en 60,1%, en diciembre de 2023 estas tasas fueron 66,3% y 59,5%, respectivamente.

La Tasa de Desocupación de las mujeres, para el total nacional en diciembre de 2024 fue del 11,9%, mientras que para los hombres fue del 7,0% (variación estadísticamente significativa), con una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales (p.p.).

Alojamiento y servicios de comida fue la rama de actividad económica que más aportó a la variación de la población ocupada en diciembre de 2024, con 262 mil personas.

En el año enero – diciembre de 2024, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue del 10,2%. La Tasa Global de Participación fue del 63,9% y la Tasa de Ocupación fue del 57,4%.

En comparación con el mes de diciembre del año anterior, la población desocupada a nivel nacional presentó una disminución de 172 mil personas, con una variación de la Tasa de Desocupación significativa de -0,9%. Este descenso se presentó en 13 ciudades y áreas metropolitanas con -1,2%, otras cabeceras con -1,0% y 10 ciudades con -0,6%, sin variaciones significativas.

Para el periodo enero – diciembre 2024 la Tasa de Desocupación nacional se mantuvo en 10,2% respecto a enero – diciembre de 2023. A su vez, la Tasa de Ocupación se ubicó en 57,4% y la Tasa Global de Participación en 63,9%, ambas con una leve disminución de 0,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Arauca (31,0%), Quibdó (27,6%) y Mocoa (26,3%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Leticia (3,8%), Inírida (7,1%) y Mitú (7,6%).

Análisis de Valentina Guio, economista Scotiabank Colpatria

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística  (DANE), en diciembre de 2024 se registró una tasa de desempleo de 9,1%, lo que representa una caída de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2023. En particular, se observan mejoras en la tasa de ocupación, evidenciadas en la creación de más de 750.000 puestos de trabajo durante este lapso. A nivel sectorial, casi todos los sectores contribuyen positivamente a la aceleración del empleo, si bien algunos lo hacen en mayor medida que otros.

Por un lado, el alojamiento y los servicios de comida, las actividades inmobiliarias y el comercio impulsan la creación de empleo. En el caso del comercio, esto se refleja no solo en la generación de puestos de trabajo, sino también en expansiones del crecimiento económico, tanto para el sector mayorista como para el minorista. En contraste, los sectores relacionados con servicios públicos y actividades profesionales presentaron una disminución de más de 190.000 puestos de trabajo durante este mismo periodo.

En términos generales, y con el dato disponible para diciembre, el DANE indica que a lo largo de 2024 la economía habría tenido una tasa de desempleo de 10,2%, permaneciendo inalterada respecto al dato de 2023.

Es relevante señalar que, tras la pandemia, se han registrado mejoras en la tasa de ocupación, pero estas se han visto contrarrestadas por descensos en la tasa de participación. Se evidencia que entre 2023 y 2024 más de 300.000 personas pasaron a la inactividad laboral, lo que, en conjunto, favorece la reducción de la tasa de desempleo, más allá de la aceleración en la generación de empleo durante 2024.

Se espera que el mercado laboral experimente cierta recomposición en el transcurso de 2025, con mejoras en los niveles de participación laboral, de modo que el panorama general dependerá del grado de absorción que muestren tanto el sector público como el privado para incorporar a quienes se sumen a la fuerza de trabajo.  Además, el notable flujo de remesas observado en 2024 podría haber contribuido a desincentivar la participación laboral, influyendo en la reducción de la tasa de desempleo.

Le puede interesar: Acelere el crecimiento de su startup o empresa, conozca cómo se posiciona y conecta con su audiencia

En cuanto a la política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la República ha manifestado cautela a la hora de recortar sus tipos de interés. El dato de desempleo sugiere una continuidad en la recomposición del mercado laboral, con la expectativa de que las mejoras en la participación laboral incidan en la tasa de desempleo de 2025.

Lea también: Conozca el valor del subsidio familiar que pagarán las Cajas de Compensación en 2025 [VIDEO]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *