Categorías
Cultura y diversión

Siete artistas de la comunidad LGBTIQ+ presentan la evolución de la igualdad y diversidad en Colombia

[FOTOS] La Fundación Nancy Kotal de Cortés y la ONG Colombia Diversa con el apoyo del Centro Colombo Americano Bogotá presentan la exposición “Hoy es posible, hace 20 años era impensado”, donde se aborda de diversas formas el concepto de transformación social y cultural que ha vivido el país en los últimos 20 años.

La mayoría de las y los jóvenes que hoy tienen entre 25 y 30 años y que gozan de las leyes de género que los protegen, no alcanzan a dimensionar cómo era la realidad de las personas LGBTIQ+ en el pasado. Los derechos que hoy son comunes, hace 20 años eran impensados. Hace dos décadas, el panorama para la comunidad LGBTIQ+ en Colombia estaba marcado por el estigma, la discriminación y la invisibilidad. Hoy en día, el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo y la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género son una realidad en Colombia, por mencionar solo un par de hitos. El camino hacia la plena igualdad aún no está terminado, pero el lema: “Hoy es posible, hace 20 años era impensado” refleja un cambio fundamental en la consciencia y la actitud de la sociedad colombiana hacia la diversidad.

“Hoy es posible, hace 20 años era impensado” es un proyecto expositivo creado en alianza entre el Centro Colombo Americano Bogotá, la Fundación Nancy Kotal de Cortés y la ONG Colombia Diversa, para celebrar y agradecer los aportes de la ONG en la lucha por la igualdad durante sus primeros veinte años de existencia. Colombia Diversa fue la primera organización en promover los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y personas trans en Colombia, a partir del uso de herramientas legales.

 “La exposición ofrece un panorama inclusivo y respetuoso, demostrando que, con el coraje y la perseverancia adecuados, es posible superar cualquier barrera impensada del pasado. Se reconocen los aportes de la sociedad en este proceso y se busca inspirar y visualizar un futuro libre de discriminación”, indica la curadora Paola Camargo. En la muestra artística conviven lenguajes como la instalación sonora, el performance y el lettering, el cartel, con pinturas, dibujos y collages.

“Para la exposición se hizo una selección de artistas con enfoque de interseccionalidad. Por ello, además de identificar y seleccionar artistas con sólidas trayectorias en temas LGBTIQ+, se tuvo en cuenta el enfoque diferencial de mujeres, étnico y el de personas mayores. Artistas jóvenes y mayores, artistas que se reconocen como queer, migrantes, lesbianas, hombres gais, nos invitan a reconocer y disfrutar la diversidad en todas sus formas. Quienes visiten la exposición podrán vivir una experiencia para conectarse emocionalmente con la defensa de la igualdad y la dignidad de todas las personas”, señala Maricela Vélez, directora Cultural del Centro Colombo Americano Bogotá.

Los artistas presentes

Sonia Guiñansaca

Es una poeta migrante queer, organizadora cultural y activista por la justicia social. Sonia tiene más de 17 años de experiencia en movimientos y organización cultural que comenzó cuando estaba entre las primeras oleadas de jóvenes que se declararon públicamente indocumentados. Guiñansaca ayudó a construir algunas de las organizaciones de indocumentados más grandes de Estados Unidos, incluida la co-fundación de algunos de los primeros proyectos artísticos hechos por y para escritores y artistas indocumentados. Su primer libro de poesía, Nostalgia y fronteras, fue autopublicado originalmente en inglés, en 2016 y recientemente publicado en kichwa (lengua indígena ecuatoriana) y español por Severo Editorial. Sonia coeditó Somewhere We Are Human: Authentic Voices on Migration, Survival, and New Beginnings. Fundó House of Alegría, un espacio que impulsa el trabajo de artistas (in) documentadxs, migrantes, queers, trans y no binarias. Ahora, prepara su nuevo chapbook, titulado #Papifemme, y está escribiendo su libro de memorias, Alegría. La artista realizará un performance el jueves 27 de junio, 7:00 p.m. en el Centro Colombo Americano Bogotá, Sala Tairona, Sede Centro, Calle 19 # 2A – 49.

Álvaro Demetrio Gómez Cerón

Nacido en Bogotá en 1949. Artista autodidacta. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás emprendió el camino del arte en el año 1.978 con el collage y la cerámica. El tema central de su trabajo ha sido el tema religioso dando modernidad a las imágenes tradicionales y abordando temas políticos y de realidad nacional logrando un mensaje de humor con collages bordados en hilos metalizados. Expositor en los 7 Salones BAT de Arte Popular incluido el Museo Nacional de Colombia (Mención de Honor).

Luis Fernando Jaramillo Gallego

Nacido en Manizales en1944. Pintor autodidacta. 53 años dedicado a la pintura, que se ha caracterizado por describir la historia de su ciudad natal y de los lugares donde ha vivido como Bogotá. En su obra predomina el humor con el que relata los hechos de su vida en un primitivismo, donde el tema predominante es el color. Expositor en 7 salones de Arte Popular BAT. Ha expuesto en el Museo Nacional de Colombia.

Ximena Jiménez

Artista de lettering y muralista de Cali, actualmente radicada en Bogotá. Inició su camino en el mundo del lettering en 2014 mientras vivía en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de estudiar y aprender las reglas y las bases formales en torno a la letra. En 2019 regresó a Colombia y se radicó en la capital del país, donde se encontró con el graffiti y el street art, lo que expandió su forma de entender las letras y le permitió deconstruirlas, jugar con ellas y llevarlas a formatos mucho más grandes. Actualmente, su trabajo es reconocido por llevar un estilo gráfico contundente y colorido, cargado de letras irregulares, texturas y degradados con frases que tocan temas como la salud mental, el autocuidado y la motivación.

Ángela Marciales Daza

Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas y Maestra en Artes Plásticas con énfasis en escultura e instalación de la Universidad Nacional de Colombia. Ha investigado y apoyado procesos de creación desde la formulación de espacios sensibles mediados por el sonido, el video y el performance. Se ha interesado en habitar, dialogar y reflexionar sobre la percepción y la producción del sonido, encontrando en este medio un lugar de afectos psicológicos y emocionales, de contemplación y, sobretodo, de reflexión sobre el presente, sobre el tiempo. Su trabajo contiene preguntas de un cuerpo que intenta escuchar e intenta hacer algo con esa escucha.

Manuel Londoño Mejía

Medellín (1988). Madre, custodia del fuego, prodigiosa, locuaz. Padre trapecista, caminante, esteta, jugador de lotería. Ambos hábiles bailadores. Ancestros jericoanos, bugueños, pastusos, armenios (de Armenia de Mantequilla, municipio antioqueño). Lejano origen sefardí. En la niñez, sensualidades en el jardín, laberintos entre sábanas al sol, travestismos secretos, pesadillas de reptiles y anfibios. El espíritu del tiempo era el sagrado derecho a la aburrición. Dibujo, siempre el dibujo. Estudios de pintura y apreciación del arte en el Taller de Libe de Zulategui. Más adelante, orientaciones mudas, estados alterados de conciencia. Menos dibujo. Milán, Italia. Especie de libertad. Entrega al oficio, bellezas, travesías por el inconsciente. Bogotá. Escuela de artes Universidad Jorge Tadeo Lozano donde ha sido también docente. Juego de manos, su más reciente exposición en el MAJA (Museo de Antropología y Arte de Jericó, Antioquia). En la actualidad trabaja en la serie Feliz y Cartas de amor (en proceso).

Ángela Robles

Maestra en Artes Visuales y Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Énfasis en Estudios Visuales, Estudios de Género, Sexualidad y Cuerpo y en Geografías Feministas. Ha trabajado en temas de investigación social, pedagogía comunitaria, planeación de proyectos y producción editorial. Sus intereses abarcan las prácticas artísticas, colaborativas y de producción del espacio, así como otros modos de crear conocimiento ético y socialmente útil.

Lea también: La cita en el Día Internacional de los Asteroides es en el Planetario de Bogotá

“Hoy es posible, hace 20 años era impensado”.  Centro Colombo Americano Bogotá. Sede Centro, Calle 19 # 2A – 49. Sonia Guiñansaca, Álvaro Demetrio Gómez Cerón, Luis Fernando Jaramillo Gallego, Ximena Jiménez, Manuel Londoño Mejía, Ángela Marciales Daza, Ángela Robles. Curaduría: Paola Camargo. Inauguración: jueves 27 de junio, 6:30 p.m. Performance de Sonia Guiñansaca, 7:00 p.m.

Le puede interesar: Nueva casa de fragancias en Colombia ofrecerá una experiencia sensorial de alta perfumería y arte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *