Categorías
Ecología

Como antesala a la COP16, Villavicencio hizo parte de los encuentros por el agua y la energía renovable

[FOTOS] En el marco del encuentro, se fomentó un compromiso colectivo para la protección de los ecosistemas y la gestión del agua en Colombia de cara a 2030, mediante un diálogo multitemático y regional.

En su compromiso continuo con la sensibilización, educación y pedagogía en favor de la protección del medio ambiente, Isagén, la campaña BIBO  y el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF Colombia realizaron el ‘Encuentro por el Agua y la Energía Renovable, voces locales camino a la COP16’ en Villavicencio, el pasado 13 de junio.

El principal objetivo de este evento fue fomentar un compromiso colectivo, regional e intersectorial a través de un diálogo multitemático, con el fin de cumplir la meta de protección y restauración de los ecosistemas y la adecuada gestión del agua en Colombia para 2030.

Martha Renumen, del pueblo Sáliba de Orocué, destacó la profunda conexión que las culturas indígenas de la Orinoquía tienen con el agua, describiéndola como “la sangre de la Tierra”. Esta perspectiva resuena con fuerza en una región que alberga la segunda cuenca más biodiversa del mundo: la cuenca del Orinoco, que cuenta con 156 tipos de ecosistemas, más de 5.000 especies de animales, de las cuales casi 300 son endémicas, y concentra el 30% del agua dulce de Colombia.

Durante el encuentro se discutió que esta enorme biodiversidad representa tanto un desafío como una oportunidad. El desafío radica en comprender a fondo los paisajes y ecosistemas de la región para tomar decisiones informadas sobre su conservación y desarrollo sostenible. La oportunidad, por otro lado, reside en las múltiples posibilidades de implementar proyectos basados en la naturaleza que ayuden a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.

Los asistentes coincidieron en que la Orinoquía, con la mayoría de sus ecosistemas aún en estado natural, tiene la oportunidad de implementar un ordenamiento territorial inteligente y sostenible. Este reconocimiento ha llevado a la creación de alianzas entre actores locales, nacionales e internacionales, y al establecimiento de plataformas multiactor como el Pacto Orinoquía Sostenible, que promueve estrategias organizadas de protección y desarrollo sostenible.

Además, las voces de los jóvenes tuvieron un papel destacado en las discusiones. Estos jóvenes abogaron por una educación ambiental sólida y por la creación de espacios y oportunidades que permitan un relevo generacional estratégico, contribuyendo así al desarrollo sostenible del territorio y al bienestar de sus comunidades.

Le puede interesar: Bridgestone realiza la Cuarta Edición de Llantatón, dos días en pro del Medio Ambiente y la Salud Pública

El ‘Encuentro por el Agua y la Energía Renovable’ en Villavicencio reafirma el compromiso de Colombia hacia una gestión ambiental más sostenible y eficaz, en preparación para los desafíos globales que se abordarán en la COP16.

Lea también: Las flores de Colombia serán protagonistas en la COP16, muestra de biodiversidad del país al mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *