Categorías
Economía

Social Skin premió a las mejores iniciativas en emprendimiento social en Colombia y Centroamérica

El programa del Grupo Bolívar Davivienda otorgó premios entre 7.000 y 12.000 dólares, además, los ganadores de esta sexta versión accederán a mentorías y acompañamiento durante seis meses, ayudando a que sus emprendimientos crezcan y se consoliden con bases más sólidas.

Social Skin es un programa que apoya a los jóvenes emprendedores sociales que se encuentran ubicados en Colombia, Centroamérica y México. Son emprendedores que buscan generar un impacto en la sociedad y que su emprendimiento se encuentre alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU.

Los ganadores de Social Skin, tienen soluciones que resuelven problemáticas latentes de impacto ambiental, inclusión, reducción de desigualdades, salud, entre otras. Hoy los ganadores inician una ruta de mentorías personalizadas para su emprendimiento, un capital económico free-equity desde 7.000 a 12.000 dólares y la posibilidad de generar conexiones de valor nacionales e internacionales.

“El Grupo Bolívar Davivienda está comprometido en apoyar al emprendimiento social que es crucial para abordar retos globales y repensar nuevos modelos de economía. Al igual que las organizaciones globales que le apuestan a apoyar a estos innovadores sociales nuestra organización reconoce su importancia y busca impulsarlos desde diferentes frentes”, afirmó Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación del Grupo.

Previo al evento de sustentación y premiación los finalistas pasaron por una ruta de mentorías en temas de pitch, mercadeo, acceso a capital y pitch para llegar muy preparados a la gran final.

Le puede interesar: El esperado SUV 100% eléctrico que está marcando la historia de Volvo Cars ya llegó a Colombia [FOTOS]

Estos son los grandes ganadores de Social Skin 2024:

  • Bancalimentos: Solución circular y financiera que transforma los residuos sólidos en moneda de cambio.
  • Batx: Tecnología que permite el diagnóstico y reparación de las baterías de litio.
  • Celal-mex: Startup que produce celulosa y almidón a partir de los residuos orgánicos de la producción de la piña.
  • Docokids: Plataforma de atención médica pediátrica mediante el uso de WhatsApp.
  • Fungi Life: Alternativa para sustituir los tensioactivos sintéticos derivados del petróleo que se usan en diferentes industrias por ingredientes obtenidos de la biotecnología fúngica.
  • Habitual Superalimentos: Recolecta y transforma los residuos vegetales producidos por la industria agrícola en alimentos sustentables a partir de granjas de hongos.
  • Paguro: Empresa que recupera escombros y otros materiales reciclados para crear productos decorativos y mobiliarios.
  • Vexxel Biotech: Bio Cápsula comestible hecha a partir de hongos que cuenta con sensores detectores de patógenos.

Lea también: Scotiabank Colpatria optimiza experiencia digital de sus clientes con Apple Pay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *