Categorías
Salud

Dolor lumbar crónico, una molestia que incrementa las incapacidades laborales

Un dolor agudo puede permanecer por días o semanas, mientras que un dolor crónico puede tener una duración de meses o hasta años.

Los dolores en articulaciones de las extremidades y lumbares, cada vez están más presentes en las personas.

Con respecto al dolor lumbar crónico, el Dr. Miguel Farfán, especialista en ortopedia y traumatología, señala que es la principal causa de incapacidades en el país y afirma que en Colombia podría representar el 20% del total de las incapacidades.

El Dr. Miguel Farfán aseguró que durante la pandemia se le han incrementado las consultas por dolor lumbar entre un 800 y 1000 por ciento. Para el especialista esto tiene que ver con el cambio en las dinámicas laborales, el teletrabajo y el trabajo en casa.

Los orígenes del dolor lumbar crónico son varios, entre los que se encuentran las desviaciones de la columna vertebral (escoliosis), contracturas musculares, la artritis y algunos tipos de cáncer; pero también se ha determinado por los especialistas el dolor de espalda no específico, es decir, que no tiene origen físico claro[2]. Para expertos, en la actualidad esta molestia se genera e incrementa por el sedentarismo, estrés, cargas emocionales, factores ocupacionales y posturas inadecuadas.

Le puede interesar: El cuerpo necesita ejercicio: 5 sugerencias para reanudar la actividad física

“Sin duda las personas más afectadas son quienes permanecen sentadas por jornadas muy extensas y las que someten la espalda a vibraciones, principalmente conductores de carro o moto. Las madres de familia también lo sufren, ya que ahora dedican mucho más tiempo a cuidar a los recién nacidos y niños pequeños”, puntualiza el Dr. Farfán, todo esto ya que la no presencialidad en jardines y colegios así lo obliga, por lo tanto hacen esfuerzos al levantarlos inclinando su espalda sin doblar las rodillas. Para el ortopedista, el sobrepeso y la obesidad, también influyen y su incremento en pandemia ha sido elevado.

Al respecto, la Asociación Colombiana para el estudio del Dolor reveló los resultados de una encuesta[3], donde presentó que el 56 % de las personas consultadas, se han visto afectadas por el dolor crónico, incluido el lumbar. Entre los encuestados se evidenció también, que el 32 % de los que padecen algún tipo de dolor crónico han tenido incapacidad laboral.

Para el Dr. Farfán, el dolor lumbar con su caracterización de enfermedad de salud pública afecta las empresas, las familias y por ende la economía del país. Y es que en este sentido, el Traumatólogo expresa que se presentan pacientes que pueden presentar incapacidades de tres a seis meses y luego se sitúan en “una zona de peligro en la que las indicaciones para la extensión indeterminada de la incapacidad no son claras ni factibles”, en esta situación ante la deficiente respuesta del sistema de salud los trabajadores terminan perdiendo o retirándose de sus empleos.

Es así que se estima que entre el 5 y el 30% de los pacientes en Latinoamérica renuncian a sus trabajos[4] al ver limitadas sus capacidades.

Al respecto, Patricia Bonilla, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, recalca que el dolor lumbar crónico es considerado como la enfermedad mecánica más costosa, ya que además de los gastos en tratamientos, hospitalizaciones e intervenciones, implican licencias por incapacidad y reemplazos temporales o permanentes de estas personas”. De hecho, en América, se destina el equivalente al 2 % del PBI[5] a estos conceptos.

Recomendaciones para evitar el dolor lumbar

Por último, Farfán enfatizó en la importancia de acudir al médico al momento de presentar alguna molestia o dolor prolongado.


[1]  VIII Estudio Nacional de Dolor y Prevalencia del Dolor Crónico en Colombia (2014). Revisado en: https://dolor.org.co/biblioteca/encuestas/VIII%20Estudio%20Prevalencia%20dolor%20cronico%20en%20colombia%20publicacion%20pagina%20ACED%202014.pdf

[2] Chronic non-specific low back pain – sub-groups or a single mechanism? (2008). Revisado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2266926/

[3] VIII Estudio Nacional de Dolor y Prevalencia del Dolor Crónico en Colombia (2014). Revisado en: https://dolor.org.co/biblioteca/encuestas/VIII%20Estudio%20Prevalencia%20dolor%20cronico%20en%20colombia%20publicacion%20pagina%20ACED%202014.pdf

[4] Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional (2012). Revisado en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2299

[5] Prevalence of low back pain in Latin America: a systematic literature review (2014). Revisado en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25247896/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *